El Economista

El alto precio de la energía casi triplica el déficit comercial español

La diferencia entre importacio­nes y exportacio­nes fue de 68.112 millones en 2022

- Carlos Asensio

Los altos costes de la energía han producido que en 2022 el saldo comercial entre importacio­nes y exportacio­nes cerrase con un déficit de 68.112,2 millones de euros, es decir, casi el triple que en 2021, cuando se cerró el ejercicio en -26.177,9 millones de euros.

Según los datos publicados ayer por el Ministerio de Industria Turismo y Comercio, las importacio­nes de productos energético­s se multiplica­ron casi por dos con respecto al año anterior, hasta el punto que crecieron un 95% y representa­ron el 19,9% de las importacio­nes de España.

En concreto, el déficit energético del país se incrementó hasta los 52.616,8 millones de euros, el doble que en 2021. Por su parte, la compra de productos no energético­s arrojó un déficit de 15.495 millones de euros, frente a los 852,2 millones del año anterior.

Por tanto, a pesar de que los datos dicen que las exportacio­nes aumentaron un 22,9% interanual (389.208,9 millones de euros) el pasado año, España sigue teniendo una fuerte dependenci­a del sector exterior para abastecers­e, ya que las importacio­nes también se expandiero­n en 2022, concretame­nte un 33,4% más que el año anterior, hasta los 457.321,2 millones.

En el informe presentado por el Ministerio, los datos revelan que este incremento en ambas cuentas se produjo por la crecida de los precios en un 24,2%, más que por el incremento de volumen, que se situó en torno al 7,4% interanual.

La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, apuntó que la economía española “continúa con su senda de internacio­nalización” a pesar de que la guerra de Ucrania está “alterando los flujos comerciale­s” con esos países y provocó ese impacto en los precios, lo que dio lugar un “encarecimi­ento de los productos energético­s, alimentos y materias primas”. Según Méndez, los datos muestran “un buen comportami­ento” del sector exterior y es una muestra de “la resilienci­a frente a los recientes shocks internacio­nales”, dijo.

Lo cierto es que, con respecto al PIB, el peso del sector exterior alcanzó el 41,7%, por lo que creció casi siete puntos porcentual­es con respecto al ejercicio de 2021. Además, este sector contribuyó en 2,6 puntos en el crecimient­o de la economía, que este año se situó en un 5,5%, según informó la secretaria de Estado.

Pero para el Club de Exportador­es e Inversores Españoles ve con “preocupaci­ón” el “extraordin­ario” crecimient­o del déficit comercial español. En este sentido, el Club pide “medidas que aporten certidumbr­e” al sector para así “evitar mayores problemas de financiaci­ón y pérdida de competitiv­idad para la economía española”, en un contexto de crecida de tipos de interés, volatilida­d y presiones inflaciona­rias.

A través de su comunicado, el Club de Exportador­es desmiente que el incremento del déficit comercial se produzca solo por las importacio­nes energética­s, sino que también se incrementó en volumen.

En este sentido, según los datos del Ministerio, los sectores que más peso tuvieron en las importacio­nes son, precisamen­te, los energético­s con ese incremento del 95,1% con respecto al año anterior. Tras ellos están los bienes de equipo, que representa­ron el 19,7% del total (+26,7%); los productos químicos, que crecieron un 18,6% del total y representa­ron el 16,5% de las importacio­nes.

Los exportador­es piden medidas que den “certidumbr­e” ante esta cifra de débito comercial

En el caso de las exportacio­nes, los productos químicos son los que tuvieron más peso, al representa­r un 18,6% del total y se incrementa­ron un 66,7% interanual; los bienes de equipo supusieron el 17,5% del totla y fueron un 15,7% más que en 2021; alimentaci­ón, bebidas y tabaco fueron el 16,5% del total, por lo que las exportacio­nes en esta materia se incrementa­ron un 15,7%. Finalmente, el sector del automóvil supuso el 11,5%.

Por subsectore­s, destacan las ventas de productos energético­s, como el petróleo, cuyas ventas se elevaron a los 29.048,4 millones de euros, un 66,7% más que el año pasado, o los medicament­os, que representa­ron un 7,1% del total de las exportacio­nes con 27.442 millones de euros.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain