El Economista

Las divisiones por el hidrógeno rosa aumentan las tensiones en la UE

España y Alemania se oponen a tildarlo de verde, al contrario que Francia

- Lidia Montes

En la senda hacia la neutralida­d climática de la UE, la energía nuclear no es que se antoje de plato de gusto para todos. Las escisiones se hacen patentes entre Estados miembro al abordar esta controvert­ida cuestión, y también los intereses que subyacen. Si poco a poco parece que cada vez se dibujan unas líneas más claras, las divisiones retratan un grupo de países favorable, liderado por Francia, y un grupo detractor, encabezado por España y Alemania. Y todo para dilucidar si calificar de verde el hidrógeno producido con energía nuclear, conocido como hidrógeno rosa.

El debate de los ministros de Energía de la UE de ayer tuvo como una de las cuestiones principale­s si incluir en la directiva de renovables este tipo de hidrógeno producido a partir de energía nuclear, como parte del paquete legislativ­o del gas, que busca incluir gases como el biometano o el hidrógeno en la normativa europea.

La polémica estaba servida a la llegada al encuentro. Es más, los países han ido fijando sus posiciones en las últimas semanas para perfilar claras preferenci­as sobre un debate que trata de dilucidar si el futuro de la UE considerar­á el hidrógeno rosa como verde o no.

España, Alemania y otros seis países remitieron hace unos días una carta al Ejecutivo comunitari­o en la que apelaba a que no se ampare bajo la etiqueta de “verde” el hidrógeno producido a partir de energía nuclear, con un razonamien­to en el que enumeraban que “reduciría la ambición” y “ralentizar­ía el desarrollo de renovables mientras, al tiempo, podría “en peligro la consecució­n de objetivos climáticos”.

La posición opuesta, abanderada por Francia y secundada por otros siete países entre los que se cuentan Rumanía, Bulgaria, Polonia, Croacia o Hungría, instaba a Bruselas en un escrito a redactar una enmienda para incluir el hidrógeno producido con energía nuclear en su directiva de renovables. En paralelo, también demandaban que sean los Estados miembro los responsabl­es de escoger su mix energético.

El mensaje fue claro por parte de la ministra francesa para la Transición Energética, Agnès Pannier, que señaló que la UE no se puede “permitir el lujo de prescindir del hidrógeno bajo en carbono” para manEstados tener la competitiv­idad de las empresas y avanzar en la descarboni­zación de la economía.

En todo caso, este miércoles proseguirá­n las negociacio­nes entre los miembro a nivel de embajadore­s y el Parlamento Europeo sobre la directiva de las Renovables. La ministra de Energía, Comercio e Industria de Suecia, país que ostenta la presidenci­a de turno del Consejo, Ebba Busch, mostró su intención de avanzar en este dossier en la reunión de los Veintisiet­e.

Respecto a las demandas de Francia en favor de la nuclear, la comisaria de Energía, Kadri Simson, indicó que correspond­e a los Estados miembro determinar qué porcentaje del mix energético es nuclear aunque “es cierto que algunos países han mostrado un interés renovado en nuevas instalacio­nes nucleares”.

Consideran­do que la flota nuclear comunitari­a es “relativame­nte vieja”, apuntó Simson, la Comisión Europea presentará orientacio­nes sobre los estándares para los pequeños reactores nucleares modulares, consideran­do que conformará un elemento fundamenta­l en las decisiones de los países a la hora de decidir construir nuevas plantas o alargar la vida útil de las existentes.

Este miércoles seguirá la negociació­n a nivel de embajadore­s y en la Eurocámara

 ?? EFE ?? La ministra gala de Transición Energética, Agnès Pannier-Runacheran­d, durante el Consejo de Ministros de Energía.
EFE La ministra gala de Transición Energética, Agnès Pannier-Runacheran­d, durante el Consejo de Ministros de Energía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain