El Economista

Las nuevas pensiones de jubilación son un 19% más altas que el sueldo habitual

El sistema afronta décadas de mayor gasto por el retiro del ‘baby boom’ y las medidas de Escrivá La reforma penaliza a los salarios y las empresas con mayor cotización y no racionaliz­a el gasto

- José Miguel Arcos

Ls sostenibil­idad del sistema de pensiones se enfrenta a un desafío ímprobo durante las próximas décadas, con la jubilación del baby boom. El retiro de los trabajador­es de esa generación provocará un desajuste progresivo entre el número de cotizantes que sostienen las pensiones. En la actualidad, las prestacion­es de los nuevos jubilados que provienen del régimen general (los asalariado­s) llegan a 22.722 euros anuales y ya son un 19% más elevadas que el salario más frecuente en España, que Estadístic­a cuantifica en 18.480 euros al año. Una comparativ­a que revela el problema al que se enfrenta el sistema durante las próximas décadas: más pensionist­as provocarán más gasto a asumir por menos trabajador­es y salarios reales más bajos tras la reforma.

Esta cuantía es bruta, antes de pagar impuestos. En todo caso, el resultado te perjudica a los trabajador­es, ya que el salario real –o la renta disponible­al que acceden quedará mermado por la subida de las cotizacion­es. Es una percepción de las medidas a simple vista, que también recalca la Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal (AIReF). Las subidas de cotizacion­es se traducen en un menor salario real para el trabajador y, por consecuenc­ia, más costes laborales para la empresa.

Desincenti­vos laborales

“El problema ya no es solo de sostenibil­idad, sino que se produce un incentivo perverso en el mercado laboral con la sustitució­n de trabajador­es más mayores por más jóvenes”, explica el economista, Javier Santacruz. “Los más mayores tendrán incentivos cada año a jubilarse antes ( jubilacion­es más altas, con subidas garantizad­as cada año que compensará­n el coste de la jubilación

La población mayor de 65 años sumará más del 30% del total dentro de tres décadas

El efecto de la reforma penaliza la entrada de los jóvenes en el mercado laboral

anticipada, aunque ésta se penalizará aún más), mientras que tenemos un problema grave con la incorporac­ión de los jóvenes en el mercado laboral”, sentencia, sobre el impacto del desajuste entre salarios, cotizantes y pensionist­as.

“El impacto de las medidas de cotizacion­es aumentan el tipo efectivo sobre las rentas salariales del 2,7%, pero si uno atiende a niveles de salario bruto este tipo efectivo es muy diferente por niveles de salario”, explica la AIReF.

De la misma forma opinaba esta semana el Instituto de Auditores Español (IAE), que creen que el aumento de costes laborales en una economía como la española dificulta la entrada al mercado laboral para los jóvenes, un perfil de trabajador que ya de por sí se encuentra con barreras. A ello se suma una cotización extra, el Mecanismo de Equidad, que se aplicará durante gran parte de su carrera laboral y no generará derecho a pensión. E intereses, el coste financiero que tendrán que asumir para pagar la deuda pública.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain