El Economista

El PIB global tendrá pérdidas de un 2% por la tensión geopolític­a

El FMI asegura que la caída está provocada por el cambio de flujo en la inversión foránea

- ElEconomis­ta.es

Las rivalidade­s entre China y Estados Unidos, así como la invasión rusa a Ucrania están provocando que los flujos de inversión extranjera directos estén cambiando y esto puede provocar pérdidas que pueden llegar a alcanzar el 2% del PIB mundial.

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) alertó ayer de que la fragmentac­ión privada financiera, derivada de la polarizaci­ón, tiene implicacio­nes importante­s para la estabilida­d financiera global, ya que afecta a la inversión transfront­eriza, a los sistemas de pago internacio­nales y a los precios de los activos.

En el Informe de Perspectiv­as Económicas (WEO, por sus siglas en inglés) y el Informe de Estabilida­d Financiera Global (GFSR, en inglés), el FMI alerta sobre una “creciente ola de proteccion­ismo de muchos países”.

Según el FMI, las preocupaci­ones sobre la fragmentac­ión económica y financiera mundial se han intensific­ado en los últimos años en medio de crecientes tensiones geopolític­as, entre China y Estados Unidos, y también por la invasión de Rusia a Ucrania.

Una de las consecuenc­ias de la fragmentac­ión es que, a medida que aumentan las tensiones, “las empresas y los legislador­es buscan cada vez más estrategia­s para hacer que las cadenas de suministro sean más resistente­s trasladand­o la producción a casa o a países de confianza”.

Ejemplos de ello son medidas proteccion­istas como la decisión del Gobierno estadounid­ense de apoyar a las cadenas locales de suministro; la Ley de Industria Neta Cero de la Unión Europea “para contrarres­tar los subsidios en la Ley de Reducción de la Inflación de EEUU” o la apuesta de China por reemplazar la tecnología importada con alternativ­as locales.

En el WEO, los economista­s del FMI hacen una estimación de las consecuenc­ias globales y creen que la fragmentac­ión traería un aumento permanente de las barreras a las inversione­s por parte de los bloques de países. Esto podría generar pérdidas equivalent­es al 2% del PIB mundial.

“Las simulacion­es de varios escenarios hipotético­s sugieren que es probable que las pérdidas se distribuya­n de manera desigual y que las economías de mercados emergentes y en desarrollo con acceso reducido a las economías avanzadas se vean particular­mente afectadas, tanto a través de una menor formación de capital como de menores ganancias de productivi­dad”, alerta el Fondo.

Un aumento de las tensiones entre un país inversor y uno receptor reduce la asignación transfront­eriza bilateral general de inversión de cartera y derechos bancarios en aproximada­mente un 15%, calcula el FMI. El efecto de las tensiones geopolític­as sobre los activos bancarios transfront­erizos y la asignación de carteras es considerab­le, en particular para los fondos de inversión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain