El Economista

El fondo público de pensiones de Escrivá no estará listo esta legislatur­a

La plataforma digital común se desarrolla en dos fases y sus funciones dependen del reglamento El bloqueo y atraso para definir la parte técnica provoca esta demora en la creación del portal

- José Miguel Arcos

El retraso en la modificaci­ón del reglamento de planes y fondos de pensiones está provocando que el desarrollo de la plataforma digital común se estanque durante la primera mitad del año. Este atraso de los plazos del reglamento, que rige las funciones de la plataforma, hará que no esté disponible hasta el último tramo del año o comienzos de 2024, tal y como aseguran fuentes del sector tras verse con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s en una reunión técnica el pasado viernes. Así, el desarrollo del proyecto del fondo público de pensiones quedará pendiente durante la próxima legislatur­a y los sectores interesado­s no podrán comenzar a ahorrar este año.

El reglamento está en fase de audiencia e informació­n pública desde el pasado 25 abril en un portal del Ministerio de Asuntos Económicos y Transforma­ción Digital, y hasta el 5 de mayo se podrán valorar cambios.

Este reglamento es el motivo por el que la plataforma digital común, que viene a ser el portal de informació­n de la herramient­a de previsión social complement­aria pública, está teniendo dificultad­es para nacer. “La Plataforma Digital Común ofrecerá informació­n general a disposició­n de cualquier persona o entidad, así como informació­n privada relacionad­a con los planes de pensiones”, recoge el documento.

Así, fuentes del sector trasladan su malestar por la celeridad para el análisis del reglamento –apenas diez días en total, con hasta dos días festivos en la Comunidad de Maen drid– que dificultan el correcto análisis de un texto que deberá explicar cómo se establece y funciona este portal.

Una vez termine la fase de audiencia e informació­n pública, este portal nacerá a comienzos de verano como una versión básica inicial que se desarrolla­rá durante los próximos meses. Así lo recoge el reglamento, que explica que “las funcionali­dades de la Plataforma Digital Común (...) se implantará­n y pondrán a disposició­n de sus usuarios de forma progresiva, a medida que se complete el desarrollo de estas”. Es en esta parte del desarrollo del portal donde fuentes del sector

El público cuenta solo con diez días para participar en el análisis del proyecto normativo

no reciben un calendario marcado y prevén que el Gobierno deberá trabajar aún durante unos meses para tener la plataforma definitiva de cara al público.

El macrofondo público de Escrivá prevé contar con fondos por ciclo de vida, ajustando la inversión en renta fija y variable en relación a la edad del trabajador-ahorrador, y con fondos de multiadscr­ipción, es decir, con inversión en varios fondos con diversas políticas de inversión. Además, sobre la mesa se ha llegado a proponer inversión en fondos por compartime­ntos, es decir, en una especie de subfondos o grupos, una práctica poco extendida

el caso del ahorro complement­ario para pensiones.

Negociació­n colectiva

La nueva modalidad de planes de empleo de promoción pública queda, por tanto, en el aire durante este ejercicio. Hay sectores con gran interés, como el de la Construcci­ón. La Confederac­ión Nacional de la Construcci­ón (CNC) presumió el jueves pasado de ser el primer plan de pensiones de empleo sectorial a nivel estatal bajo este formato. Su presidente, Pedro Fernández Alén, avanzaba “muy pronto” el plan.

De paso, el Grupo Parlamenta­rio Plural aprovechó la Ley de Movilidad

El desarrollo de la plataforma se hará desde verano, y durará al menos hasta final de año

Sostenible para proponer una enmienda sobre el Estatuto de los Trabajador­es relativa a la negociació­n colectiva y los planes de pensiones de empleo. A través de esta enmienda, proponen que las empresas tengan el “deber de negociar medidas para promover la implementa­ción de planes de pensiones de empleo en las empresas”, editando el artículo 85.

Fuentes jurídicas creen que la falta de acogida hasta la fecha tiene que ver con un cierto escepticis­mo a recurrir al sector privado. Desde el sector financiero creen que sería necesario combinar la enmienda con más incentivos.

 ?? ?? El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s, José Luis Escrivá.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s, José Luis Escrivá.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain