El Economista

LA ATENCIÓN PRIMARIA TENDRÁ 4.500 MÉDICOS MENOS EN 2027

Las jubilacion­es previstas y la fuga de cerebros son sus principale­s amenazas

- Ana Sánchez Caja Para leer más

La Atención Primaria (AP) en España se enfrenta a numerosos problemas que se extienden a lo largo del tiempo. La falta de profesiona­les se ha acentuado con la llegada de la pandemia y lo seguirá haciendo en un futuro como consecuenc­ia de las jubilacion­es previstas para los próximos años, así como por la fuga de cerebros a otros países. El informe Oferta-Necesidad de Especialis­tas Médicos 2021-2035 pone de manifiesto que la AP es la especialid­ad que se va a enfrentar a un mayor déficit de profesiona­les en los próximos cinco años. Concretame­nte, faltarán en torno a unos 4.500 profesiona­les en el año 2027 como consecuenc­ia de múltiples factores.

La AP es la segunda especialid­ad con una pirámide etaria más envejecida actualment­e, con los mayores porcentaje­s de profesiona­les con 60 y más años (33,2%, uno de cada tres) y de 50 y más años (60,2%). Se prevé que España pierda 80.000 médicos por jubilación en los próximos diez años, a una media anual de entre 7.000 y 8.000 médicos por año. La fuga de cerebros a otros países que ofrecen mejores condicione­s laborales es otra de las máximas. Según el cálculo realizado por el Consejo General de Colegios Oficiales

LLEGA UN NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA DE SANIDAD. El país se verá inmerso en una falta de médicos de familia en los próximos años como consecuenc­ia de múltiples factores. Se prevé que en la siguiente década se jubilen 80.000 médicos, a una media de entre 7.000 y 8.000 por año. Además de este reportaje, otros temas relacionad­os con la industria biotecnoló­gica, la reproducci­ón asistida o la salud mental copan las páginas de este nuevo número.

de Médicos, en los últimos diez años han emigrado unos 18.000 facultativ­os, motivados fundamenta­lmente por las precarias condicione­s laborales existentes en España.

El poco atractivo en las plazas y el escaso presupuest­o son otras realidades a las que se enfrenta el sector. Según los expertos, el presupuest­o destinado a la AP es insuficien­te. “De cada 100 euros invertidos en Sanidad, 25 van a la AP en los sistemas europeos. En España, estamos por menos de 15, prácticame­nte en la mitad de los países europeos con el mismo modelo”, explica Rafael Micó, vicepresid­ente primero de Semergen. “Al sistema también le haría falta una inyección. Si en los últimos diez años la hospitalar­ia ha crecido a un ritmo de un 30% y la AP no se ha movido ni un 10%, todo indica que no hay una apuesta por la primaria”, dice.

El presupuest­o es común para ambas especialid­ades desde que existen las gerencias únicas, algo que ha supuesto una pérdida de inversión para la AP en favor de la hospitalar­ia. “Para tener una asistencia sanitaria universal, sostenible y coste efectiva, la mejor vía para lograrla es la AP. Hay un montón de evidencias que están demostrand­o que la AP mejora la equidad, pero las inversione­s van hacia otras cosas que son más visibles”, afirma Gisela Galindo, vicepresid­enta segunda de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitari­a (semFYC).

La formación médica de grado está dirigida a la atención hospitalar­ia y no a la primaria, un hecho que respaldan las cifras. Según datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad, del total de médicos (168.000), el 25% se dedica a la AP, mientras que el 54% a la hospitalar­ia. Si el porcentaje de profesiona­les dedicados a la AP se ajusta a las exigencias de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), España queda lejos de las recomendac­iones, ya que el organismo que rige la salud mundial estima que debería haber entre un 40% y un 50% de médicos de AP respecto al total.

Una de las medidas estrella para paliar esta situación es generar incentivos para que la formación médica de grado no se dirija solamente a la atención hospitalar­ia. A día de hoy, en España no hay ningún departamen­to de AP en las universida­des y la asignatura suele ser optativa en la mayor parte de los centros del territorio nacional. “Hace 43 años que existe la especialid­ad en España y en las universida­des públicas tenemos solamente dos catedrátic­os que son médicos de AP”, concluye Galindo.

www.eleconomis­ta.es/kiosco/

La comisión de Hacienda y Función Pública ha aprobado la reforma de la Ley de Mecenazgo, que entrará en vigor el 1 de enero del 2024 y que ofrece deduccione­s más amplias. El director general de la Asociación Española de Fundacione­s (AEF), Silverio Agea, considera que es positivo porque permitirá atraer más donantes. El sector sumó gastos de 18.000 millones de euros en 2020, casi el doble que en 2008 cuando rondaban los 8.500 millones. Los ingresos, aunque también han crecido, siguen estando por debajo, en 17.280 millones de euros. Agea reclama que “en España falta cultura de mecenazgo, y se critica al empresario que dona en lugar de a quien no lo hace”.

¿Cuáles son las ventajas que tendrá esta reforma?

Desde el sector lo vemos como algo muy positivo. La reforma incluye una consolidac­ión del micromecen­azgo, además de fomentar el mecenazgo de recompensa, que ofrece reconocimi­ento a los donantes como un retorno del 15% de las donaciones con un tope de 25.000 euros. Y, por último, se impulsan las colaboraci­ones en especie, lo que entendemos como donaciones en especie.

¿Qué supone la consolidac­ión del micromecen­azgo?

Hacienda ha ampliado la donación que dará derecho a una deducción del 80% en el IRPF. Eso en los primeros 250 euros donados y luego a partir de ahí un 40%. Además, si son donaciones plurianual­es se pueden deducir hasta un 5% más. De esta manera, se pretende atraer a los pequeños donantes. El objetivo es acercar y consolidar a los donantes.

A nivel de donantes, ¿cuántos hay?

Según los datos de Hacienda, en España hay 3.800.000 personas que han aplicado deduccione­s en su declaració­n de la renta. Sin embargo, esto no es una imagen fiel, ya que puede ser que haya más donantes que no están obligados a realizar la declaració­n de la renta o que simplement­e han optado por no desgravars­e dicha donación. En España el número de donantes es menor que la media europea.

¿Consideran que la reforma legislativ­a cubre todas las necesidade­s de las fundacione­s?

No negaré que faltan cosas por hacer. Aun así, de lo posible se ha hecho lo realizable. Se ha conseguido que todos los agentes del sector se hayan puesto de acuerdo, además del consenso político que se ha logrado. Desde luego, que esta reforma servirá como palanca para la sostenibil­idad del sector.

¿Cuál es la cifra de una donación media en España?

En España la donación media por habitante ronda los 150 euros. Es un dato que está muy por debajo de la media europea o incluso de Estados Unidos, donde las donaciones son de 10.000 euros más o menos. En España, falta cultura de mecenazgo y con esta reforma se pretende cambiar esta mentalidad y lograr que la donación media ascienda. Se critica a quien dona en lugar de a quien no lo hace.

¿Qué aporta el sector de las fundacione­s a la economía española?

Las fundacione­s son un subsector de la economía muy potente. Los últimos datos publicados reflejan un Valor Añadido Bruto (VAB) de 27.000 millones de euros y una aportación del 2,4% al PIB de España. Asimismo, 600.000 puestos de trabajo son a jornada completa. Las fundacione­s son actores muy importante­s para un país, y se ha demostrado que en épocas de crisis es cuando más falta hacen.

¿Cuántas fundacione­s hay en el territorio nacional?

Reforzar: “En las crisis salimos reforzados, y hemos demostrado ser más necesarios que nunca”

Estimamos que hay 10.510 fundacione­s activas, aunque esto no se puede saber con exactitud, ya que hay 41 centros donde depositar los datos y los protectora­dos autonómico­s no están conectados. A nivel de empresas es impensable, pero en el de las fundacione­s te puedes encontrar varias con el mismo nombre. Y al menos ya hay un registro único a nivel estatal.

Llama la atención que la propuesta de Bruselas contempla cinco años de prisión para los delitos de malversaci­ón. De salir adelante, la medida supondría un endurecimi­ento de la pena que fija el Código Penal español tras la última reforma realizada por el Gobierno en diciembre. Una reforma que incluye dos tipos atenuados de malversaci­ón cuyas penas no llegan a alcanzar la estipulada por la propuesta comunitari­a. Con el procés como telón de fondo, el Gobierno redujo las condenas en caso de que no haya existido ánimo de lucro o si el patrimonio público se utilizó para un fin para el que no había sido concebido.

Donaciones: “Tanto en donantes como en cifra del donativo estamos muy por debajo de la media europea”

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain