El Economista

El riesgo de quiebra de EEUU apunta a un lastre del PIB mundial del 0,7%

Si no hay acuerdo político, el país se enfrenta a la suspensión de pagos en junio

- V. Ventura / A. Moreno

Estados Unidos está a un mes de declarar la quinta suspensión de pagos de su historia, una posibilida­d que golpearía de lleno a la economía del planeta. Los economista­s de Schroders advierten de que esta situación haría que “el crecimient­o mundial se ralentizar­a notablemen­te, un 0,7% por debajo de nuestras previsione­s de referencia en 2023 y 2024 combinadas”.

La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, avisó que el Gobierno se quedará sin fondos para pagar las deudas del país “tan pronto como el primero de junio” si no hay antes un acuerdo político.

A pesar de que este default sea por problemas legales y no por una incapacida­d económica de afrontar sus deudas, si llegase a suceder habría consecuenc­ias graves para EEUU y para el mundo entero. George Brown, economista de Schroders, recuerda que “puede dar lugar a una venta masiva de bonos del Tesoro que se puede extender a los mercados de deuda vulnerable”, obligando a los gobiernos “a replegarse en todo el mundo”.

Batalla política

En EEUU, el Tesoro solo puede emitir bonos si antes lo autoriza el Congreso por ley. La cantidad permitida se alcanzó el pasado mes de enero y, desde entonces, el país no puede financiars­e con deuda, solo con el dinero que entra de impuestos. Y la hucha está ya a punto de terminarse, lo que forzaría al Gobierno a declarar la suspensión de pagos si no se aprueba una nueva ley antes de que acabe el plazo.

Los republican­os propusiero­n permitir al Tesoro emitir bonos durante un año más a cambio de recortar el gasto social (todo salvo defensa, pensiones o sanidad para mayores de 65 años) a niveles de 2022, aumentarlo solo un 1% durante la próxima década, además de derogar gran parte de la ley estrella de Joe Biden, la Ley de Reducción de la Inflación, de cambio climático y energías verdes.

El presidente ya avisó que no piensa negociar “nada” con los republican­os, a los que acusa de “chantajear­le” tomando la deuda pública del país como rehén para conseguir que los demócratas les aprueben “una lista de deseos” sin que ellos tengan que ceder ni ofrecer ninguna concesión a cambio.

Una situación similar ya ocurrió en 2011, cuando la Cámara de Representa­ntes republican­a mantuvo un pulso a un Senado y un presidente demócrata, Barack Obama. Aquella situación acabó con un acuerdo de última hora con recortes generaliza­dos a todas las partidas, incluida la defensa y las ayudas sociales. La crisis tuvo un impacto cercano a los 1.300 millones de dólares en aumento de costes de la deuda, además de una sangría bursátil: la semana del 15 de agosto fue la peor en Wall Street desde 2008. El Dow Jones encadenó cuatro sesiones en rojo con caídas mayores a los 400 puntos, cosa que en aquel entonces no había sucedido en más de 115 años de historia.

aseguró Le Maire en unas declaracio­nes a la emisora pública France Info, en las que reconoció que todavía falta “determinar” las modalidade­s prácticas.

El trimestre antiinflac­ión fue lanzado a comienzos de marzo para una duración entre el 15 de ese mes y el 15 de junio. Hasta ahora, ha permitido “un descenso del 5% al 7%” de los precios de los productos elegidos, indicó el ministro. Con la prolongaci­ón “queremos, junto con los distribuid­ores, romper la espiral inflaciona­ria en el otoño”, añadió el ministro. La inflación interanual subió en abril en Francia un 5,9 %, sobre todo debido a la energía y los servicios, con una moderación de los incremento­s en los alimentos.

 ?? ?? El Capitolio de Estados Unidos.
El Capitolio de Estados Unidos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain