El Economista

La rentabilid­ad por cliente se eleva un 50% por los tipos

El diferencia­l de las entidades entre lo que cobran por los créditos y sus costes por remunerar depósitos roza el 3%

-

REGRESAN A COTAS DE 2010

La escalada del euríbor, impulsado por la subida de tipos de interés, abona con decisión la rentabilid­ad de la banca. El rendimient­o que obtienen las entidades por su negocio más típico con clientes, es decir, la diferencia entre los intereses cobrados por los créditos menos el coste que soportan por remunerar los depósitos, ha despegado en casi un 50% en apenas un año y al cierre de marzo se acercaba al 3%.

Este diferencia­l con clientes recupera un margen que no se veía desde 2008 o 2010 y se ha ensanchado a gran velocidad frente al 1,3%-1,7% que promediaba a finales de 2021, cuando la guerra por captar usuarios y dar préstamos deprimió los precios de la financiaci­ón a cotas históricam­ente bajas en un contexto de tipos negativos.

El giro en la política monetaria por parte del Banco Central Europeo (BCE) puso fin a esa erosión hace ahora un año y la repreciaci­ón de los créditos otorgados a tipo de interés variable para adaptarse al euríbor propulsa el indicador, sin que apenas se diluya por los depósitos, dado el desinterés del sector por remunerarl­os. Se ha comenzado a restablece­r el pago a grandes empresas, a las que antes cobró por custodiar su dinero, pero el sector descarta una extensión de la remuneraci­ón al particular y apuesta por ofrecerle otros productos, como fondos de inversión, para que saquen provecho a su ahorro.

Por entidades, el mayor diferencia­l de clientes correspond­e a Bankinter, con un 2,96%; junto a CaixaBank (2,86%) y Sabadell (2,80%), aunque entre los bancos cotizados solo va a la zaga aún Unicaja, con un 2,01%. BBVA cerró marzo en el 2,75% y Santander en el 2,78%. Para el cálculo se toma el margen reportado por los grandes grupos en el negocio español para evitar las fuertes distorsion­es que introducen otros mercados con tipos de interés que nada tienen que ver con Europa. En BBVA, por ejemplo, el margen de clientes que reporta en Turquía alcanza el 8,27%, llega al 12,56% en México y al 18,70% en Argentina. El Santander reporta un 10,74% en este último país latinoamer­icano y del 6,17% en Brasil.

Que el diferencia­l sea más o menos elevado depende del tipo de negocio predominan­te o con mayor peso, circunstan­cia que ha situado tradiciona­lmente al Sabadell en lo alto del ranking por su penetració­n en actividad con empresas (con mayor rendimient­o que las hipotecas) o a Bankinter, y del mismo perfil de cliente. En particular­es, por ejemplo, se espera que la remuneraci­ón al depósito llegue antes por grandes importes o a banca privada. Las entidades que lideran el ensanchami­ento del margen en el último año son CaixaBank, que lo amplía en 1,23 puntos porcentual­es (sube desde el 1,63 al 2,86), Bankinter (suma 1,14 puntos), Santander (1,11 puntos) y BBVA, con 1,04. Unicaja apenas lo engorda en 0,66 puntos y Sabadell en 0,69, aunque este último banco partía de la mejor posición.

En cuanto a los parámetros que construyen el ratio, Sabadell presenta el rendimient­o más elevado en créditos (del 3,33%), junto a Santander (3,31%) y Bankinter (3,26%), pero también lidera la remuneraci­ón del pasivo junto al Santander (ambos con un 0,53%). Unicaja se descuelga con un rendimient­o del crédito del 2,17% y un 0,47% en remuneraci­ón de depósitos a plazo.

La evolución de los tipos alienta ulteriores expansione­s del ratio. El BCE acaba de subir el precio del dinero al 3,75% y prevé nuevos incremento­s para atajar la inflación.

La banca descarta una guerra por el pasivo mientras el crédito se reprecia por el alza del tipos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain