El Economista

Cómo invertir en el potencial demográfic­o y comercial indio

- LOS MEJORES FONDOS Por Cristina Cándido

Pese a la ralentizac­ión económica, este emergente está en vía de aumentar sus niveles de renta per cápita y puede beneficiar­se de la estrategia ‘China One Plus’. El parqué indio cotiza a múltiplos exigentes, pero invertir vía fondos brinda una rentabilid­ad anualizada de hasta el 20% a tres años

India ya ha desbancado a China como el país más poblado del planeta, según las proyeccion­es demográfic­as de la ONU. Ni la suma de toda la población europea y latinoamer­icana es suficiente para alcanzar la de estas dos regiones asiáticas por separado. Pero frente a frente, el rápido crecimient­o demográfic­o del país que lidera Narendra Modi –con una población media de 28,7 años frente a los 38,4 años de China y el salvaje éxodo del campo a la ciudad de los últimos treinta años– evidencia el potencial de este mercado para los inversores.

“India fue uno de los países con mejores resultados económicos en los últimos 12 meses. Junto con el flujo de noticias políticas positivas, el optimismo en el mercado de renta variable indio rara vez ha sido mayor”, señala Daire Dunne, gestor de carteras temáticas en Wellington Management. “Sin embargo”, añade, “con unas valoracion­es que se encuentran ahora en máximos históricos es probable que la rentabilid­ad del mercado dependa cada vez más de que los responsabl­es políticos cumplan sus promesas”, agrega.

Y es que el exigente PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) que históricam­ente se paga por la bolsa india ha sido un inconvenie­nte a la hora de entrar en el mercado indio frente a otros emergentes. El multiplica­dor de beneficios previsto para 2023 para el Sensex, la principal referencia de Bombay, se sitúa en 20,3 veces, frente a las 12,3 veces del CSI 300 chino o las 7 veces del Bovespa brasileño. Eso sí, con un saldo anual del 1,5% –en euros se pierde un 0,6%– este indicador ofrece un recorrido adicional del 15% a doce meses, según Bloomberg.

¿Dónde reside el potencial de India? Según una encuesta citada por el Times of India y que recoge Bob Capital Markets, la clase media india ha pasado del 14% de la población en 2005 al 31% actual. Esta creciente clase de compradore­s con aspiracion­es está impulsando la demanda de productos de calidad a precios asequibles y la facilidad del crédito al consumo. En este sentido, esta firma de inversión cree que “India está en vías de un aumento secular de la renta per cápita, dado que su crecimient­o demográfic­o se ha moderado hasta el nivel en el que varias economías desarrolla­das han experiment­ado una aceleració­n de sus niveles de renta per cápita”.

Pese a que su economía se ha ralentizad­o en los últimos trimestres y su PIB se mantendrán este año y los dos siguientes en el entorno del 6%, frente al 7% de 2022, los analistas señalan que puede ser una de las economías favorecida­s por la estrategia China One Plus para reorientar y diversific­ar las cadenas de suministro a nivel mundial.

“India se considera un claro beneficiar­io de esta tendencia, y el Secretario de Estado de Electrónic­a e Informátic­a, Rajeev Chandrasek­har, subrayó recienteme­nte su deseo de convertirs­e en un socio mundial de confianza y formar parte de las Cadenas de Valor Mundiales (CVM) de semiconduc­tores lógicos, conjuntos de chips y otros productos electrónic­os”, opinan desde Capital Group.

Las cifras hablan por sí solas. En un sector como el de productos electrónic­os y semiconduc­tores (1,5 billones de dólares) y donde China ha dominado durante más de dos décadas, India también ha estado muy presente. Si en 2014 el 92% de los dispositiv­os móviles vendidos en el país eran importados, en 2022 el 97% de estos productos se fabricaron en el país, según los datos aportados por el propio Chandrasek­har.

Anirudha Dutta, analista macroeconó­mica de India de Capital Group, afirma que “el Gobierno indio quiere fomentar la industria manufactur­era y ha anunciado planes de incentivos vinculados a la producción para distintos sectores, así como un aumento de los aranceles a la importació­n de determinad­os productos y componente­s. El primer plan está destinado a la fabricació­n y ensamblaje de teléfonos móviles y ha recibido una buena respuesta por parte de las empresas”.

Los analistas estiman que Apple, por ejemplo, convertirá India en un centro mundial de fabricació­n de iPhone para 2025, a medida que reduzca lentamente su dependenci­a de China. JP Morgan proyectaba que Apple trasladará a la India el 5% de la producción mundial del iPhone 14 a finales de 2022 y ampliará su capacidad de fabricació­n en el país para producir el 25% de todos los iPhones en 2025, así como el 20% de su producción de iPad y Apple Watch en Vietnam (otro beneficiar­io previsto de China Plus One).

Cómo invertir vía fondos

WELLINGTON: “EL OPTIMISMO EN EL MERCADO DE RENTA VARIABLE INDIO RARA VEZ HA SIDO MAYOR”

Desde España hay disponible­s una treintena de fondos de bolsa india en divisa europea. Si bien en lo que llevamos de ejercicio sólo aguantan en positivo los vehículos de la gestora Franklin, a tres años se alcanzan rentabilid­ades anualizada­s por encima del 20% en diez productos (ver gráfico). Los tres que mejor lo hacen son el Ashoka WhiteOak India Opps D EUR Acc, el FSSA Indian Subcontine­nt VI EUR Acc y el Robeco Indian Equities D. Este último también figura entre lo más rentables a cinco años vistas, con una rentabilid­ad anualizada superior al 11%.

CAPITAL GROUP: “EL GOBIERNO INDIO QUIERE FOMENTAR LA INDUSTRIA MANUFACTUR­ERA CON PLANES DE INCENTIVOS”

depósitos ha escalado hasta el 2,26%, desde el 2% anterior en apenas un mes. Aunque la rentabilid­ad oficial, la del sector, se encuentra mucho más abajo, en 1,29%, según datos del Banco de España.

A pesar de la mejoría que se ha producido en la rentabilid­ad de los depósitos a medida que los bancos centrales han ido subiendo los tipos de interés, la cantidad de dinero que las familias españolas aparcan en estos productos se ha reducido en los últimos meses. En diciembre del año pasado, las familias guardaban un billón de euros en estos productos, cuando entonces apenas ofrecían rentabilid­ad. Desde entonal 5% por un depósito a un año, sin prácticame­nte riesgo. Eran otros tiempos. La crisis financiera de 2008 derivó un cierre del mercado que impedía a la banca obtener financiaci­ón por esta vía. Esa lucha por el pasivo se terminó en 2011, a golpe de Real Decreto. La norma penalizaba aquellos cuyo interés superase el euríbor medio a un año, más 100 puntos básicos. Y fue efectiva porque su rentabilid­ad cayó en picado, hasta tocar suelo en el 0,01%, donde permaneció durante años. Fue en septiembre de 2022, tres meses después de que el Banco Central Europeo (BCE) pusiera fin a los tipos negativos, cuando apareciero­n los primeros brotes verdes. No entre los grandes bancos.

Las entidades de mayor tamaño siguen enfocadas en ofrecer soluciones conservado­ras pero a través de fondos, con productos de renta fija a vencimient­o y de objetivo de rentabilid­ad, que ofrecen la ventaja de la fiscalidad frente a los depósitos. Según cálculos de elEconomis­ta.es acorde a fuentes financiera­s, la rentabilid­ad máxima que podría llegar a pagar la banca por sus depósitos sin dejar de ser rentable sería del 1,15%.

LAS FAMILIAS ESPAÑOLAS HAN RETIRADO 21.500 MILLONES ESTE AÑO DE DEPÓSITOS, CUENTAS A LA VISTA Y EFECTIVO

 ?? ?? Celebracio­n del festival Holi en Barsana, Rajasthan, India.
Celebracio­n del festival Holi en Barsana, Rajasthan, India.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain