El Economista

La tarifa eléctrica alcanza un superávit histórico de 6.187 millones en 2022

Los ingresos subieron 3.310 millones y los gastos se redujeron en 2.276 millones

- Rubén Esteller

La Comisión Nacional de Mercados y Competenci­a acaba de dar a conocer las cuentas del sector eléctrico del año pasado. La tarifa eléctrica de 2022 registró un superávit de 6.187 millones, un 2.323% más por las medidas regulatori­as adoptadas por el Gobierno que han supuesto un incremento de los ingresos de 3.310 millones y una reducción de los gastos de alrededor de 2.276 millones. De este modo, parte de estos ingresos extraordin­arios pasarán a las cuentas de la tarifa eléctrica del año 2023.

Según se desprende del informe del organismo que preside Cani Fernández, la demanda de electricid­ad se redujo el año pasado un 4,7% sobre la cifra prevista al quedarse en 225.342 GWh frente a los 236.370 GWh que se calculaba en un principio.

La tarifa, tal y como se quejaban las eléctricas, ha registrado un fuerte incremento en la parte correspond­iente a los ingresos, que pasan de los 5.197 millones a 8.507 millones. Este aumento se produce por la subida de los ingresos por CO2 que se esperaba que alcanzaran los 1.100 millones de euros, pero finalmente se han elevado estos ingresos hasta los 2.027 millones, un 84,4% más por la subida de precios de los derechos de emisión. Del mismo modo, la Ley de Medidas Fiscales ha supuesto un aumento de los ingresos de los 3.400 millones hasta los 3.696 millones. Por contra, las compañías eléctricas no han tenido que hacer frente a la creación del fondo de sostenibil­idad, que debía registrar unos ingresos de 213 millones de euros en el segundo semestre del año, ni a los 484 millones que se iban a recibir de la Ley de Minoración del CO2.

En lo que respecta a los costes de la tarifa, se ha pasado de una previsión de 13.971 millones a los 11.694 millones, lo que supone un 16% de recorte (2.276 millones). Esta reducción se logra por la reducción de la retribució­n aplicada a las renovables y la cogeneraci­ón, que han pasado de los 6.636 millones previstos de ingresos a los 4.701 millones (1.934 millones), un 29,2% menos, o la fuerte reducción de los sistemas no peninsular­es, que han caído de los 488 millones previstos a los 63 millones que finalmente se abonarán. Según la CNMC, “la diferencia entre el desvío inicialmen­te previsto para el ejercicio (+255,4 millones de euros) y el que resulta de la liquidació­n 14/2022 (6.187,3 millones de euros) está motivada, principalm­ente, por la incorporac­ión en el ejercicio 2022 de los ingresos provenient­es de Presupuest­o Generales del Estado para compensar la pérdida de ingresos derivada las medidas incluidas en los diversos Reales decreto-ley para mitigar el impacto de los elevados precios registrado­s en el mercado sobre los consumidor­es”.

la compañía, Gamesa ya ha accedido a tres créditos por un total de 1.750 millones en tres tramos: 250 millones que vencen el 30 de junio de 2023, 748 millones hasta el 5 de abril de 2026 y 746 millones para el 5 de abril de 2029.

Siemens Energy cuenta en estos momentos con el 97,79% del capital y con la reducción de capital pone sobre la mesa una solución para los accionista­s minoritari­os que no acudieron en su momento a la opa de la compañía, tal y como adelantó elEconomis­ta.es. La reducción de capital permitirá a los accionista­s de Gamesa recibir 18,05 euros por acción.

 ?? ?? Cani Fernández, presidenta de la CNMC.
Cani Fernández, presidenta de la CNMC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain