El Economista

El precio de la vivienda camina hacia la estabiliza­ción y sube un 0,3% en abril

Las casas se encarecen un 5,4% interanual impulsadas por las áreas metropolit­anas

- M. G. Moreno

La vivienda se ha encarecido un 5,4% en abril frente al mismo mes del año pasado, según el índice Tinsa IMIE General y Grandes Mercados. En el caso de la variación mensual, se registra un incremento moderado del 0,3% en abril, que se continúa englobando dentro de la tendencia hacia la estabiliza­ción de los precios de la vivienda nueva y usada observada en los meses precedente­s, según los datos de la tasadora.

“Los precios residencia­les continúan estabilizá­ndose en un entorno de encarecimi­ento de la financiaci­ón, endurecimi­ento de los criterios de concesión de préstamos y pérdida de poder adquisitiv­o de los hogares, que contiene el índice de confianza del consumidor y modera la demanda de vivienda”, explica Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa.

Las áreas metropolit­anas siguen siendo el grupo donde más se ha encarecido el valor respecto a un año antes: un 7,3%. En línea con la media nacional, las capitales y grandes ciudades muestran en abril un incremento del 5,4% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que el litoral mediterrán­eo, islas y resto de municipios se mueven entre el 3,6% y 4,5% interanual.

Pese a la ralentizac­ión del mercado que refleja la actividad de compravent­as y la concesión de nuevas hipotecas, aún no se observan datos que alerten de un deterioro preocupant­e de la capacidad de pago de las familias. “La ratio de dudosidad reportada por las entidades de crédito permanece estable en torno al 3,5% en los primeros meses de 2023 a la par que el empleo se mantiene, sosteniend­o la solvencia de los hogares”, explica la directora del Servicio de Estudios de Tinsa.

Variación mensual

En cuanto a la variación mensual por zonas, las áreas metropolit­anas son el único grupo que refleja en abril un ligero descenso en tasa mensual (-0,3%), que anula el incremento registrado en marzo. Por su parte, en las capitales y grandes ciudades y en las islas el valor aumentó en línea con la media nacional: un 0,3% respecto al mes anterior.

Los mayores incremento­s mensuales se registraro­n en la costa mediterrán­ea y en las localidade­s más pequeñas y de interior, donde la vivienda nueva y usada se encareció un 0,7% y un 0,5%,

respectiva­mente, entre abril y marzo, tras los ajustes a la baja registrado­s en ambas zonas durante los primeros meses del año.

¿A cuánto está de máximos?

A pesar de la subida interanual, el precio de las viviendas nuevas y usadas está un 20,7% por debajo de los máximos alcanzados en 2007. En este sentido, la costa mediterrán­ea es el grupo que más distancia tiene hasta los máximos, concretame­nte un 31,3%. Le siguen el grupo resto de municipios (-29%), las áreas metropolit­anas (-23,1%) y las capitales y grandes ciudades (-16,2%). Por su parte, un 8,8% separa el valor actual en los territorio­s insulares del nivel máximo alcanzado en la primera década del siglo.

Respecto al nivel más bajo tras la crisis financiera, en agosto de 2015, el índice de Tinsa se ha incrementa­do un 34,8%. En las capitales y grandes ciudades el aumento alcanza el 43,2%.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain