El Economista

Lastre para la creación de empleo

-

Las empresas pagarán 9.000 millones más en cotizacion­es sociales, lo que frenará su capacidad para invertir y contratar

El porcentaje de salario de un trabajador que la empresa dedica a cotizacion­es sociales es de 23 puntos en España, lo que supone casi diez más que la media de la OCDE. Una brecha que evidencia el mayor castigo fiscal que las compañías nacionales sufren por el mero hecho de contratar. De hecho, las aportacion­es a la Seguridad Social de las firmas españolas respecto al PIB alcanzan el 10%, tres puntos más que en el caso de sus homólogas alemanas. Pese a ello, la reforma de pensiones centra sus esfuerzos en buscar la sostenibil­idad del sistema a través de la obtención de mayores ingresos eludiendo cualquier recortar del gasto. Una fórmula que es insuficien­te para hacer frente a los mayores desembolso­s que provocará el retiro de la generación del baby boom y medidas como ligar la subida de las prestacion­es al IPC. Un cóctel explosivo que aboca a una mayor insostenib­ilidad de las pensiones y ante el que de nada sirven iniciativa­s como el alza de las cotizacion­es. Una medida que, según la CEOE, generará un incremento de cuotas de 9.000 millones, el 0,7% del PIB, una vez que estén desplegada­s todas las subidas previstas. La cifra refleja con claridad el mayor castigo impositivo que tendrán que afrontar las empresas españolas. Un esfuerzo extra que ahondará en la pérdida de productivi­dad que los negocios vienen sufriendo desde la crisis financiera de 2007-2013, y que es uno de los problemas más graves de la economía española. Por si fuera poco, el alza de cotizacion­es también reducirá la capacidad de las empresas para invertir y crear empleo. Un país como España con un 14% de desempleo estructura­l no se puede permitir el lujo de poner más palos en las ruedas a las empresas a la hora de incrementa­r sus plantillas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain