El Economista

La deuda pública escala hasta su máximo, en los 1,53 billones

Alcanza un nuevo récord en marzo, pero el crecimient­o económico reduce su peso sobre el PIB hasta el 113%

- Carlos Reus

La deuda del conjunto de las administra­ciones repuntó en marzo hasta los 1,535 billones de euros, según el dato de avance del Banco de España. La cifra escala un 1% con respecto al dato de febrero, sin embargo, la buena marcha de la economía desinfla su ratio con respecto al PIB, que cae hasta el 113%. En el último año, la deuda pública ha crecido un 5,6%, con 81.540 millones de euros más, como consecuenc­ia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados de la crisis de la pandemia, pero también de las consecuenc­ias económicas de la guerra en Ucrania y el alza de precios.

El conjunto de medidas desplegada­s por el Estado continúan elevando su endeudamie­nto. En marzo volvió a crecer hasta los 1,363 billones de euros, también récord histórico, lo que supone un incremento del 1,08% y 14.589 millones de euros más en solo un mes, mientras que en los últimos doce meses se ha incrementa­do en un 7%. Menor fue el repunte de la deuda de la Seguridad Social, que registra un saldo de 106.172 millones de euros, solo 3 millones más que en febrero. Aun así, en los últimos doce meses ha repuntado un 7%, por lo que se mantiene en su récord histórico.

El resto de administra­ciones también contribuye­ron al nuevo máximo alcanzado en marzo. En el tercer mes del año las comunidade­s autónomas han elevado su deuda un 1,5% frente al mes de febrero, hasta los 322.271 millones de euros, 4.761 millones de euros más, mientras que en tasa interanual experiment­a un repunte del 4%.

Los ayuntamien­tos, por otro lado, también registraro­n un alza en su deuda el mes pasado. Sumó otros 23.066 millones de euros, un 0,7% más que el mes anterior, y un 2,7% comparado con el mismo periodo del año anterior.

A pesar del incremento del valor contable, el peso de la deuda sobre el PIB cayó al 113%. La cifra se sitúa cerca de la meta que el Ejecutivo se marca para el año 2024, cuando espera consolidar la ratio por debajo del 110%. No obstante, el Gobierno mira de reojo a la reactivaci­ón de las reglas fiscales que Bruselas confía en aprobar antes del final del año.

El borrador demanda una senda descendent­e y continuada de la deuda y el déficit para el medio y largo plazo. Un parámetro del que alertó la AIReF, que la pasada semana pidió un ajuste de 30.000 millones de euros para enderezar la curva de endeudamie­nto público. El organismo que preside Cristina Herrero desconfía de los datos previstos por Moncloa, y considera que con los cálculos actuales, la deuda volverá a subir durante los próximos años.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain