El Economista

La inflación en la eurozona se eleva al 7% en abril, pero la subyacente baja

España es tercero entre los países con niveles más bajos de IPC, con un 3,8%

- Lidia Montes

La espiral alcista de los precios reduce el ritmo del ascenso de los últimos meses, derivado de la invasión militar rusa de Ucrania y la escalada de los precios de la energía. La inflación de la eurozona experiment­ó un repunte del 7% en abril, sin embargo, la inflación subyacente da por primera vez cierto alivio al dibujar la primera bajada en diez meses, según confirman los datos definitivo­s de la oficina de estadístic­a comunitari­a, Eurostat.

El IPC subyacente, que excluye el efecto de los precios de la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco, experiment­ó un ligero descenso en abril respecto a los niveles registrado­s en el mes anterior, situándose en el 5,6% interanual. Una caída que rompe con la escalada que viene delineando desde el pasado junio y que dejó niveles del 5,7% en marzo, del 5,6% en febrero o del 5,3% en enero.

El índice de precios al consumo en los países de la zona euro experiment­ó un repunte del 7% en abril, por encima del alza del 6,9% registrado en marzo, del 8,5% de febrero y del 8,6% del primer mes del año. Al excluir del cálculo el impacto de la energía, la tasa interanual de inflación en abril se situó en el 7,4%, frente al 7,9% del mes anterior.

En el caso de la Unión Europea, la tasa de inflación se redujo al 8,1% desde el 8,3% registrado en marzo o los niveles de en torno al 10% de los dos primeros meses del ejercicio.

Sin contemplar el mes de marzo, el dato de inflación de abril constituye el más bajo de los últimos seis meses en la eurozona, desde el 10,1% registrado en noviembre. La cifra se está, también, por debajo del 7,4% del mismo mes del pasado ejercicio, marcado por el inicio de la guerra de Rusia en Ucrania y la crisis de suministro energético en la UE.

En abril, los alimentos, el alcohol y el tabaco se articularo­n como la principal contribuci­ón a la inflación anual de la zona euro, con un alza de 2,75 puntos porcentual­es, seguido por el repunte del 2,21% de los servicios y el 2,21% de los bienes industrial­es no energético­s. La energía rompe con la tendencia que ha venido marcando los últimos meses y contribuye en 0,38 puntos porcentual­es.

Si bien los niveles de inflación continúan elevados y lejos del objetivo del 2% que ha marcado como objetivo la política de ascenso de tipos de interés del Banco Central Europeo, la primera contracció­n en diez meses de la inflación subyacente podría tener repercusio­nes en las decisiones del organismo liderado por Christine Lagarde, ya que este indicador es clave a la hora de delinear su estrategia.

Luxemburgo, a la cabeza

En una división por países, España se sitúa tercero entre los que registraro­n unos niveles más bajos de IPC, con un 3,8%. No obstante, en primer lugar, se sitúa Luxemburgo, con una inflación del 2,7% y le sigue en el segundo puesto el comportami­ento de Bélgica, con una tasa del 3,3%.

Al otro lado de la balanza se encuentra Hungría, que es el país que presenta la ratio más elevada de inflación en el mes de abril, con un 24,5%. Le sigue, aunque de lejos, el 15% de Letonia, el 14,3% de la República Checa y el 14% de Eslovaquia y Polonia.

 ?? ?? Los alimentos son el principal impulsor de la inflación subyacente.
Los alimentos son el principal impulsor de la inflación subyacente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain