El Economista

Los juristas urgen al Gobierno a fijar el límite confiscato­rio de los impuestos

La petición llega en plena litigación del tributo a los ricos, la banca y Patrimonio

- Eva Díaz

Los expertos juristas y abogados reclaman al Gobierno y a los tribunales que fijen a partir de qué porcentaje se considera confiscato­rio un tributo, como ya han hecho países como Alemania o Francia que lo han situado en el 50%. Hasta el momento, en España no hay nada fijado y, exclusivam­ente, el Tribunal Constituci­onal señaló hace ya cuarenta años que un tributo que agota la riqueza imponible, es decir, que alcanza el cien por cien de tributació­n, es confiscato­rio, dejando fuera así qué ocurre cuando alcanza el 80% o el 99% de la riqueza. El letrado de la Corte de Garantías Juan Ignacio Moreno, señaló que el legislador tiene libertad de configurac­ión de los impuestos pero eso no le permite ni soslayar el principio de capacidad económica ni desconocer el límite de confiscato­riedad. También pidió “un esfuerzo” al Constituci­onal después de que en la sentencia del 26 de octubre de 2021 donde anuló el método de cálculo del impuesto de plusvalías no entrara a valorar el porcentaje de confiscato­riedad. “En lugar de hacerlo, dijo que el método de cálculo había perdido conexión con la realidad y lo anuló”, lamentó durante su participac­ión en el diálogo organizado ayer por la Sociedad Barcelones­a de Estudios Económicos y Sociales de Foment del Treball sobre el mandato constituci­onal de no confiscato­riedad tributaria. Precisamen­te, Foment del Treball presentó este mes un recurso contencios­o-administra­tivo ante la Audiencia Nacional para llevar el Impuesto de Patrimonio al Constituci­onal en busca de su anulación por ser confiscato­rio e impulsó un recurso de inconstitu­cionalidad del impuesto a las grandes fortunas. Esta última tasa ya ha sido recurrida por cuatro CCAA, mientras varias compañías litigan contra el nuevo gravamen a banca y energética­s.

Por su parte, el magistrado del Tribunal Supremo, Dimitry Berberoff, señaló que el principio de no confiscato­riedad está “poco perfilado” a pesar de que en el cien por cien de los litigios en materia fiscal subyacen los principios de capacidad económica y confiscato­riedad. “El problema es que estos principios no están claramente sustantivi­zados. Es difícil encontrar sentencias concretas, no solo del Supremo sino de cualquier pleito tributario, donde haya una aplicación directa exclusivam­ente del principio de no confiscato­riedad”, dijo. Asimismo, añadió que desde la perspectiv­a de derecho de la UE es difícil encontrar esos principios.

Por otro lado, Moreno criticó el uso “sistemátic­o” del Gobierno del decreto-ley para “hurtar” el debate parlamenta­rio, mientras que Berberoff recordó que el Supremo ya ha hecho énfasis en reiteradas sentencias en la deficiente técnica legislativ­a. Gabriel Casado, catedrátic­o de Derecho Financiero y Tributario de la UCM, señaló que aunque hay que atender al gasto público, esto no justifica “los excesos del poder fiscal y el intervenci­onismo del

Los expertos critican la técnica legislativ­a del Ejecutivo y que huya del debate parlamenta­rio

Gobierno en la economía, con cargas como el impuesto oculto de la inflación o el riesgo de tributos extra fiscales”.

El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, que presentó el encuentro, aprovechó su intervenci­ón para recordar que la Sociedad Barcelones­a de Estudios Económicos y Sociales abrirá delegación en Madrid en septiembre.

 ?? EE ?? De i. a d.: M. J. Silva (’Foment del Treball’), D. Berberoff (T. Supremo), J. I. Moreno (T. Constituci­onal), M. Surroca (abogada y exdiputada), J. Sánchez Llibre (’Foment del Treball’) y G. Casado (catedrátic­o Derecho Financiero y Tributario).
EE De i. a d.: M. J. Silva (’Foment del Treball’), D. Berberoff (T. Supremo), J. I. Moreno (T. Constituci­onal), M. Surroca (abogada y exdiputada), J. Sánchez Llibre (’Foment del Treball’) y G. Casado (catedrátic­o Derecho Financiero y Tributario).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain