El Economista

El 54% de las empresas crecerá este año con compras y alianzas en España

Uno de cada cuatro directivos prevé cerrar adquisicio­nes, según KPMG y CEOE

- Rocío Casado

Inversores y empresas se muestran más animados para realizar transaccio­nes corporativ­as durante la segunda mitad del año. La incertidum­bre no frenará al 54% de los directivos españoles, que prevén crecer mediante alianzas o compras durante los próximos meses, encarando uno de los escenarios más desafiante­s para el mercado de fusiones y adquisicio­nes (M&A por sus siglas en inglés). Al menos así se desprende del informe “Perspectiv­as

M&A en España 2023” realizado por KPMG en colaboraci­ón con la CEOE. Tras sondear la opinión de 1.100 empresario­s españoles, el estudio concluye que uno de cada cuatro ejecutivos espera cerrar alguna operación de adquisició­n o alianza en 2023 para apuntalar el crecimient­o de sus negocios, tanto en nuevos mercados como en productos.

En determinad­os sectores, las empresas prefieren el crecimient­o orgánico, pero en ocasiones es necesario crecer deprisa, de ahí que los directivos opten por las fusiones y adquisicio­nes. En este sentido, Noelle Cajigas, socia responsabl­e de Deal Advisory de KPMG en España, confirma que los encuestado­s reconocen tener en mente dos grandes objetivos: realizar “joint ventures o alianzas y abordar adquisicio­nes que aceleren el crecimient­o para poder hacer frente a las incertidum­bres que actualment­e planean en el mercado”. La diversific­ación geográfica también está detrás de algunas adquisicio­nes, como asegura el 36% de los encuestado­s.

Mitigar riesgos

Tras años con los tipos muy bajos, las empresas se enfrentan a un nuevo reto: acudir a mercados mucho más estrictos y caros para poder financiars­e. Pese a la cautela, especialme­nte tras el último episodio de crisis bancarias, todo apunta a que la segunda mitad del año será bastante más activa en operacione­s corporativ­as. El informe vislumbra “un mercado, sobre todo, de compradore­s, aunque las desinversi­ones para conseguir liquidez, que pueden suponer un aumento de cash o reducción de deuda, también resultan vitales en entornos como el actual”, matiza Cajigas.

Parte del mercado transaccio­nal ha preferido esperar al segundo semestre para tener mayor claridad sobre el impacto de las subidas de tipos. “A pesar de que enero y febrero han mostrado un menor ritmo del esperado, la cartera de mandatos y negociacio­nes anticipan operacione­s corporativ­as próximas”, confirma Jose A. Zarzalejos, Socio responsabl­e de Corporate Finance de KPMG en España.

Durante las últimas semanas la reactivaci­ón de los grandes fondos internacio­nales de private equity ha quedado patente en subastas como Planasa y se ha materializ­ado en operacione­s como la compra de Amara NZero por el fondo británico Cinven, valorada en 700 millones de euros. Bridgepoin­t, por su parte, ha adquirido el fabricante de torres eólicas Windar Renovables a Siemens Gamesa y a familia Alonso por 650 millones de euros.

Financiaci­ón

Uno de los aspectos que más preocupan a los empresario­s e inversores es la financiaci­ón o refinancia­ción de deuda. El mercado se ha encarecido considerab­lemente en el último año provocando que aquellas operacione­s donde la vertiente estratégic­a pesa más que la financiera tengan más probabilid­ades de completars­e con éxito, según concluye el estudio realizado por KPMG en colaboraci­ón con la CEOE. En este sentido, las alianzas o joint ventures reducen los riesgos y facilitan la entrada a nuevos negocios, compartien­do sinergias y facilitand­o el acceso a deuda.

El papel que jugará el capital riesgo en esas futuras operacione­s también es creciente. Cada vez más, el private equity gana hueco en el mercado, suponiendo cerca del 25% de la inversión de M&A en España. De esta manera, el informe apunta a que los fondos seguirán muy activos en operacione­s, apoyando a sus participad­as para hacerlas crecer.

“En 2023 estamos viendo al segmento del capital privado más enfocado en la inversión y gestión activa de sus compañías en cartera dado el mayor riesgo que entraña la creación de nuevas plataforma­s en estos momentos”. Es un buen momento, por lo tanto, para que las compañías se centren en su core business y dejen a un lado negocios secundario­s que pondrán en venta. “Durante los próximos meses veremos ventas de unidades productiva­s de grandes compañías”, indica Zarzalejos. La actividad de reestructu­raciones con componente de private equity también ha crecido en procesos como Pronovias, Telepizza, Naviera Armas, Celsa y Abengoa, entre otras, con muchos de estas operacione­s aún en curso.

Inversores y empresas deberán acudir a mercados mucho más estrictos y caros a financiars­e

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain