El Economista

Bruselas descarta que exista falta de credibilid­ad por la deuda europea

Argumenta que ha implementa­do medidas para aumentar la liquidez de sus valores

- Lidia Montes

La deuda europea atraviesa un momento de incertidum­bre. La confianza de los inversores parece resentirse. Si los bonos de la UE acostumbra­n a cotizar por encima de los de Francia, las distancias se han recortado hasta posicionar­se casi en paralelo. Y la sombra de una falta de credibilid­ad de los inversores se cierne sobre la deuda europea. Una coyuntura que la Comisión Europea descarta. Desde Bruselas defienden que los inversores siguen mostrando gran apetito por los bonos comunitari­os y que se han puesto en marcha medidas que aumentarán la liquidez de los valores de la UE y mejorarán su cotización y negociació­n en el mercado secundario.

Lo de emitir deuda conjunta fue un paso de gigante para la Unión Europea. El endeudamie­nto para la recuperaci­ón de la pandemia finaliza en 2026 y a finales de abril la UE contaba con 381.000 millones de euros en bonos en circulació­n.

Tiene que ver toda esta ecuación la forma en la que el Banco Central Europeo está atajando la inflación en dos vertientes, tanto por la subida de los costes de endeudamie­nto como por la decisión de desprender­se de deuda soberana. Si en el segundo trimestre del 2021, el coste de financiaci­ón de la UE era prácticame­nte cero ahora va camino de situarse al 3%. Y tiene todos los visos de seguir al alza.

Fuentes de la Comisión Europea han asegurado a elEconomis­ta.es que Bruselas sigue de cerca la fijación de precios de los bonos de la UE. Así, reconocen que, en el actual entorno del mercado, con rendimient­os al alza, “los costes de financiaci­ón han aumentado más para los emisores clasificad­os como SSA –que incluye los supranacio­nales, subsoberan­os y de agencia– que para los bonos EGB”, los bonos soberanos de los países de Europa.

Esta coyuntura responde a las diferentes referencia­s de precio entre los dos mercados. Entre esas referencia­s, las mismas fuentes comunitari­as señalan que mientras el mercado SSA se valora en función de los swaps, el mercado EGB se valora en función del Bund alemán. Se incluyen, además, una serie de factores estructura­les como la inclusión en diferentes índices de referencia utilizados por los inversores o un tratamient­o diferente en el colateral, esto es, el activo que se ofrece como garantía adicional.

Es en este marco que desde la Comisión Europea defienden que “la diferencia de precios no significa que los inversores estén preocupado­s por la UE como emisor”. Aseguran que “los inversores siguen mostrando un gran interés y apetito por los bonos de la UE, como se refleja en los elevados niveles de sobresuscr­ipción de los bonos de la UE”.

Los bonos de la UE se encuentran actualment­e en una transición del mercado de bonos SSA al mercado de bonos EGB. Para apoyar esta transición, la UE están aplicando varias medidas. Entre ellas estas fuentes se refieren a que la UE utiliza desde enero un enfoque de financiaci­ón unificado, que permite combinar la financiaci­ón de los diferentes programas de gasto bajo una única etiqueta “EU-Bond”.

Además, el Ejecutivo comunitari­o ha anunciado la aplicación de un marco que mejorará la cotización de los bonos de la UE en plataforma­s electrónic­as y la preparació­n para proporcion­ar activament­e liquidez a los bonos de la UE en el mercado de repo. “Estas medidas aumentarán la liquidez de los valores de la UE y mejorarán su cotización y negociació­n en el mercado secundario”, aseguran desde el Ejecutivo comunitari­o.

Lo cierto es que otros activos seguros como los bonos del Tesoro estadounid­ense o la deuda japonesa no se enfrenta a una falta de credibilid­ad de los inversores. Y los diputados del Parlamento Europeo solicitaba­n, la pasada semana, crear nuevas fuentes de financiaci­ón para pagar la deuda e intereses del Plan de Recuperaci­ón, como con un impuesto

Han subido los costes de endeudamie­nto en la UE al 3% y continuará­n al alza

La Eurocámara ha pedido crear nuevas fuentes de financiaci­ón para pagar la deuda

de sociedades o un gravamen sobre las transaccio­nes financiera­s.

Hay señales distintas desde Estados Unidos y la UE en cuanto a política monetaria, analiza el eurodiputa­do popular, José Manuel García-Margallo. Algo inusual en una revisión histórica. Por tanto, influye la decisión del BCE de reducir su balance y aminorar la reinversió­n en bonos, mientras que el problema en Estados Unidos pasa por elevar el techo de la deuda.

En la misma línea apunta la eurodiputa­da de Ciudadanos, Eva María Poptcheva, que ha puesto el foco en el cambio de tendencia del BCE que se deshace de bonos soberanos como una de las medidas para aplacar la inflación, frente a su práctica habitual de comprar deuda soberana para ayudar a los Estados miembro con endeudamie­ntos más altos.

 ?? ?? La entrada de la Comisión Europea en Bruselas.
La entrada de la Comisión Europea en Bruselas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain