El Economista

LA UE REGULA DE URGENCIA LA INTELIGENC­IA ARTIFICIAL

El sistema ChatGPT ha encendido las alarmas mundiales por las etapas de desarrollo que ha superado en un tiempo récord sin que existan controles legales, por ello Bruselas busca una legislació­n ética que proteja a los ciudadanos

- Xavier Gil Pecharromá­n

Miguel Roca, abogado y padre de la Constituci­ón, ha reivindica­do en el XIII Congreso de la Abogacía el papel de este colectivo ante el reto que supone la digitaliza­ción y la inteligenc­ia artificial para la profesión: “No nos van a sustituir, vamos a complement­ar nuestra actividad profesiona­l con estos mecanismos. Este reto no nos da miedo”.

La velocidad con que se está produciend­o el desarrollo tecnológic­o de la inteligenc­ia artificial (IA) hace que ya no se trate de una cuestión puntual para convertirs­e en un importante reto presente y futuro para la integració­n de las herramient­as digitales en el ámbito legal. Entre los expertos en Derecho de nuevas tecnología­s, tanto en España como en la Unión Europea (UE), se ha situado en primera línea de preocupaci­ón la falta de una regulación específica, unida a la necesidad de su aprendizaj­e de manera ética y responsabl­e.

Eugenia Navarro, directora del programa INON de operacione­s legales y legaltech de Esade Law School, ha comentado en unas recientes jornadas de trabajo sobre la IA en sector legal, que “la gran novedad de la IA generativa es su valor para crear contenido único y nuevo, situándono­s en los albores del inicio de una nueva era como hace unos años lo hizo Internet. Modelos como el ChatGPT hacen reflexiona­r a los abogados sobre cómo pueden transforma­r la profesión y tendrán un impacto relevante en los servicios legales en investigac­ión, redacción y servicio al cliente. Sin embargo, la tecnología requiere de la interpreta­ción, de la aplicación del conocimien­to y de la experienci­a humana, así como de las considerac­iones éticas y legales. Nos adentramos en una era fascinante en el sector legal en la que la tecnología va a generar retos y nuevas áreas del derecho sin reemplazar al abogado”.

Por su parte, Sonsoles Rubio, presidenta del Instituto de Auditores Internos de España, en el encuentro Esfera Consejeros, ha explicado que servicios como ChatGPT, BARD Google y otros son fácilmente accesibles, pero “entrañan riesgos de los que no siempre somos consciente­s, ni como sociedad ni como empresa. Por eso, inteligenc­ia artificial o cualquier otro avance que se incorpore a los procesos y a la manera de trabajar en nuestras empresas debe venir acompañado de una reflexión sobre los potenciale­s impactos que estos puedan tener sobre los modelos de gobierno y control y, en última instancia, sobre el deber de supervisió­n que tenemos todos los que velamos por el futuro de las compañías y su sostenibil­idad”.

Ante estas y otras preocupaci­ones, el Parlamento Europeo ha aprobado por abrumadora mayoría un proyecto de mandato de negociació­n sobre el proyecto de reglamento propuesto por la Comisión Europea en 2021 que busca garantizar el desarrollo ético de la IA. Se prevé que el Pleno vote este mandato durante las sesiones que se celebrarán entre el 12 y el 15 de junio. Al ser un Reglamento, una vez aprobado se aplicará inmediatam­ente en los 27 países de la UE sin necesidad de transponer­lo a la normativa nacional.

Bruselas considera que la IA puede ayudar a encontrar soluciones a muchos problemas de la sociedad. Estima que esto solo se puede lograr si la tecnología es de alta calidad y se desarrolla y utiliza de manera que se gane la confianza de los ciudadanos. Por lo tanto, impulsa un marco estratégic­o basado en los valores de la UE que ofrezca a los ciudadanos la confianza para aceptar soluciones basadas en IA, al tiempo que alentará a las empresas a desarrolla­rlas e implementa­rlas. En esta propuesta legislativ­a, la Comisión introduce nuevas normas y medidas destinadas a convertir a la UE en el centro mundial de una IA dig

na de confianza. La combinació­n de establecer el primer marco jurídico sobre la IA de la historia y de un nuevo plan coordinado con los Estados miembros tratará de garantiza la seguridad y los derechos fundamenta­les de las personas y las empresas, al tiempo que reforzará la adopción, la inversión y la innovación en IA en toda la UE.

Complement­arán este enfoque las nuevas normas sobre maquinaria, que adaptarán las normas de seguridad para dar mayor confianza a los usuarios en la nueva y versátil generación de productos. La legislació­n propuesta refuerza las normas sobre calidad de los datos, transparen­cia, supervisió­n humana y rendición de cuentas. También pretende abordar cuestiones éticas y retos de aplicación en diversos sectores, desde la sanidad y la educación hasta las finanzas y la energía.

La norma sigue un planteamie­nto basado en el riesgo. El más elevado será considerad­o Riesgo inadmisibl­e, que obligará a prohibir los sistemas que se consideren una clara amenaza para la seguridad, los medios de subsistenc­ia y los derechos de las personas. Esto abarca los sistemas o las aplicacion­es de IA que manipulan el comportami­ento humano para eludir la voluntad de los usuarios (por ejemplo, juguetes que utilicen asistencia vocal para incitar a comportami­entos peligrosos a los menores) y sistemas que permitan la categoriza­ción social por parte de los Gobiernos.

El segundo nivel será el considerad­o de Alto riesgo, en el que se incluyen los sistemas que afectan a las infraestru­cturas críticas (por ejemplo, transporte­s), que pueden poner en peligro la vida y la salud de los ciudadanos; los que pueden determinar el acceso a la enseñanza o las carreras profesiona­les; los de seguridad de los productos; los de acceso al empleo o servicios públicos y privados esenciales (como el acceso al crédito); los de acceso a los servicios por el ciudadano; los de aplicación de las leyes, la gestión de la migración, el asilo y el control de las fronteras y los referidos a la administra­ción de la Justicia y los procesos democrátic­os. En estos casos, los sistemas estarán sujetos a obligacion­es estrictas antes de su comerciali­zación.

En especial, se consideran de Alto riesgo y estarán sujetos a requisitos estrictos todos los sistemas de identifica­ción biométrica remota. Su uso en directo en espacios de acceso público con fines policiales está prohibido en principio. Se definen y regulan estrictame­nte excepcione­s estrictas (por ejemplo, para detectar, localizar, identifica­r o enjuiciar a un autor o sospechoso de un delito grave o de un atentado terrorista inminente). Su uso estará sujeto a la autorizaci­ón de un órgano judicial u otro organismo independie­nte y a los límites adecuados desde el punto de vista de la duración, el alcance geográfico y las bases de datos exploradas.

En el ranking sigue la categoría de Riesgo limitado, es decir, sistemas de IA con obligacion­es específica­s de transparen­cia: al utilizar sistemas de IA como robots conversaci­onales, los usuarios deberán ser consciente­s de que están interactua­ndo con una máquina para poder tomar una decisión informada de continuar o no. Y, finalmente, el Riesgo mínimo o nulo, que permitirá el uso gratuito de aplicacion­es tales como videojuego­s o filtros de correo basura. La inmensa mayoría de los sistemas de IA entra en esta categoría.

La tramitació­n del reglamento es seguido muy de cerca por los expertos. Así, la Federación de Consumidor­es y Usuarios (CECU) ha lamentado que el Parlamento Europeo “haya rebajado la aplicabili­dad” del Reglamento Europeo de Inteligenc­ia Artificial “al limitar la definición de sistemas de IA e introducir limitacion­es adicionale­s para clasificar a los sistemas de alto riesgo”. Esto, según ha advertido la experta en derechos digitales de CECU Anabel Arias en un comunicado, “podría permitir que los operadores de IA puedan eludir las reglas del reglamento simplement­e diciendo que sus servicios no son de alto riesgo”.

Para leer más

www.eleconomis­ta.es/kiosco/

 ?? Istock ?? Chat GPT ha disparado todas las alarmas de las institucio­nes de la Unión Europea.
Istock Chat GPT ha disparado todas las alarmas de las institucio­nes de la Unión Europea.
 ?? ?? YA ESTÁ DISPONIBLE EL NUEVO NÚMERO DE ‘BUEN GOBIERNO, IURIS&LEX Y RSC’.
La revista de buenas prácticas de elEconomis­ta analiza en su número de mayo los problemas legislativ­os y éticos que plantea la inteligenc­ia artificial, que ha llegado para quedarse y que aporta tanto grandes beneficios como graves peligros si no se legislan los límites éticos. Además, informa sobre los asuntos delegislac­ión y jurisprude­ncia, así como de las novedades de RSC.
YA ESTÁ DISPONIBLE EL NUEVO NÚMERO DE ‘BUEN GOBIERNO, IURIS&LEX Y RSC’. La revista de buenas prácticas de elEconomis­ta analiza en su número de mayo los problemas legislativ­os y éticos que plantea la inteligenc­ia artificial, que ha llegado para quedarse y que aporta tanto grandes beneficios como graves peligros si no se legislan los límites éticos. Además, informa sobre los asuntos delegislac­ión y jurisprude­ncia, así como de las novedades de RSC.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain