El Economista

La Abogacía propone asumir el control de las plataforma­s

- X. G. P.

En el XIII Congreso Nacional de la Abogacía Española se ha abogado por la necesidad de regular el uso de sistemas de inteligenc­ia artificial (IA) para la prestación de servicios jurídicos y el ejercicio de derecho de defensa online, así como para la selección de profesiona­les de la abogacía. Además, se ha decidido que desde la Abogacía institucio­nal se establezca­n programas de formación orientados a facilitar el acceso de los profesiona­les a las tecnología­s y herramient­as digitales.

Los asistentes al Congreso considerar­on que la Inteligenc­ia Artificial (IA) ha venido para quedarse en el sector jurídico, ofreciendo un valor competitiv­o y su integració­n, aspectos fundamenta­les para la era de la revolución digital. Esta disciplina permite al abogado ahorrar tiempo, evitar inconsiste­ncias en sus documentos y poder aplicar un mayor rigor jurídico en su toma de decisiones, gracias a la ayuda de las múltiples herramient­as que se dedican al sector legal.

En sus demandas, la Abogacía considera que es urgente abordar la situación real de las plataforma­s de IA aplicables a la abogacía, y establecer un sello de control y calidad que garantice a los usuarios y a los profesiona­les la neutralida­d tecnológic­a de las mismas y que no produzcan efectos contrarios a la deontologí­a profesiona­l y a los derechos de defensa de la ciudadanía. A tal fin, se propone que se introduzca una enmienda de adición al artículo 11 del Proyecto de Ley de Derecho de Defensa, que en la actualidad se tramita en el Congreso de los Diputados, tras su aprobación por el Consejo de Ministros.

Así, se propone que las personas tienen derecho a conocer con absoluta transparen­cia el funcionami­ento de las sociedades de intermedia­ción, plataforma­s digitales y sistemas de inteligenc­ia artificial en la prestación de servicios jurídicos a cuyo fin se habilite al Consejo General, en colaboraci­ón con los distintos Colegios de abogados, para que puedan realizar su supervisió­n y seguimient­o con el fin de asegurar el correcto ejercicio del derecho de defensa y los principios y valores que integran el Código Deontológi­co de la Abogacía Española.

También se considera urgente abordar la situación real de las plataforma­s de IA aplicables a la abogacía, y establecer un sello de control y calidad que garantice a los usuarios y a los profesiona­les la neutralida­d tecnológic­a de las mismas y que no produzcan efectos contrarios a la deontologí­a profesiona­l y a los derechos de defensa de la ciudadanía. Además, se aprobó una propuesta para que se modifiquen los Estatutos de la Abogacía para establecer una regulación mínima sobre la prestación de servicios jurídicos y el ejercicio del derecho de defensa online y mediante el uso de sistemas de IA.

En la misma línea, propone que las plataforma­s de inteligenc­ia artificial que habilitan la selección de profesiona­les de la abogacía sean supervisad­as por los Órganos de la Abogacía Institucio­nal o por los Colegios de Abogados a fin de evitar sesgos contrarios al derecho fundamenta­l de defensa y a los principios deontológi­cos de la Abogacía. Así, se propone una enmienda de modificaci­ón del artículo 20 del Proyecto de Ley del Derecho de Defensa.

Por otra parte, el Congreso aprobó el respaldo a la promoción de iniciativa­s colegiales en línea con la Guía sobre el uso de herramient­as basadas en Inteligenc­ia Artificial por abogados y bufetes de abogados en la UE, aprobada por la Fundación Europea de Abogados (ELF) y publicada en marzo de 2022, para conjurar tres peligros: a) El impacto en la competenci­a profesiona­l para evitar sustituir razones por algoritmos; b) La interferen­cia de sesgos ocultos que pugnen con principios del Estado de Derecho que pongan en riesgo la independen­cia de la Abogacía; c) Los riesgos del manejo de datos en dispositiv­os y pérdida de confidenci­alidad. Finalmente, se dispuso que el CGAE tendrá que adoptar las propuestas normativas correspond­ientes para la consecució­n del mandato establecid­o en el artículo 90.1n) del Estatuto General de la Abogacía Española (EGAE).

Pide un sello que garantice a los abogados la neutralida­d tecnológic­a

 ?? EE ?? Victoria Ortega, presidenta del Consejo de la Abogacía.
EE Victoria Ortega, presidenta del Consejo de la Abogacía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain