El Economista

Prudencia con las alzas salariales

-

Los sueldos encadenan dos meses consecutiv­os creciendo al mismo ritmo que la inflación en el mismo periodo

Los sueldos encadenan dos meses consecutiv­os creciendo en torno al 4% interanual, según datos de CaixaBank. Este ritmo es similar e incluso superior al incremento de la inflación general en el mismo periodo, que fue del 3,3% en marzo y del 4,1% en abril. Asimismo, el porcentaje coincide prácticame­nte con el contemplad­o en el acuerdo salarial firmado recienteme­nte por los agentes sociales para el periodo 2023-2025. En el texto, la CEOE y los sindicatos recomienda­n alzas en las nóminas del 4% en 2023 y del 3% en 2024 y 20025, que son razonables para paliar en parte la pérdida de poder adquisitiv­o de los trabajador­es en los últimos años por la inflación. Pese a ello, la evolución que empiezan a mostrar los sueldos en nuestro país debe vigilarse, ya que si se excluye al sector público, los datos que ofrece la entidad bancaria reflejan un incremento que alcanza el 4,3%. Por si fuera poco, una parte de los convenios colectivos firmados hasta marzo ya incluyen revisiones por encima de la variación de los precios. De hecho, para un 31% de los trabajador­es y un 34% de las empresas la subida fue prácticame­nte del 5%, lo que supone 1,7 puntos por encima de la inflación de marzo. Se confirma así una peligrosa tendencia al alza en los salarios en nuestro país que en caso de ir a más en los próximos meses puede llegar al extremo de eliminar la necesaria flexibilid­ad de las empresas para mantener la actividad y los puestos de trabajo. Por si fuera poco, los incremento­s desmedidos de las nóminas pueden dar lugar a los temidos efectos de segunda ronda en los precios que, para el BCE, suponen el mayor peligro que existe en la actualidad, ya que pueden perpetuar la alta inflación. Urge, por ello, una mayor prudencia con las futuras alzas salariales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain