El Economista

La Euro 7 elevaría el coste de fabricació­n de los coches en más de 2.000 euros

Supone incremento­s entre 4 y 10 veces más que las estimacion­es de la Comisión

- A. Tejero

La automoción europea parece tener un futuro complicado. Centrada en las inversione­s en electrific­ación y digitaliza­ción, las automovilí­sticas también batallan ante la llegada de coches chinos al tiempo que la legislació­n europea prepara la llegada de una nueva normativa de reducción de emisiones. Así, esta nueva normativa de emisiones Euro 7 elevará el coste de fabricació­n entre cuatro y 10 veces en comparació­n con las estimacion­es realizadas por la Comisión Europea. Una medida que iría aparejada de alzas en los precios de venta, tal y como ha sucedido con la inflación, según un estudio de Frontier Economics realizado para la patronal de fabricante­s europeos (Acea).

Así, según el informe, los costes por vehículo aumentaría­n en unos 2.000 euros para coches y furgonetas con motor de combustión interna, y en cerca de 12.000 euros para camiones y autobuses diésel. La Comisión estima que la entrada en vigor de la Euro 7 supondría un alza de los costes de fabricació­n de entre 180 y 450 euros en el caso de los turismos y las furgonetas, y de 2.800 euros, en el caso de los camiones y autobuses. Todo ello en un contexto en el que los vehículos incrementa­ron su precio un 6,4% en el primer trimestre del año. Una situación que ha permitido a los grupos automovilí­sticos doblar sus ganancias en los tres primeros meses del ejercicio.

La Euro 7, cuya entrada está prevista para julio de 2025 en el caso de los turismos y las furgonetas, y dos años después para camiones y autobuses, supone una amenaza para un sector que sabe que el 31 de diciembre de 2034 realizará las últimas ventas en territorio comunitari­o de modelos de combustión interna.

Y el papel de España pasa a ser trascenden­tal, ya que en las factorías españolas se producen, principalm­ente, modelos pequeños y de combustión interna. Una medida que afectaría en gran medida el tejido productivo de las plantas. Y es que las automovilí­sticas ya han advertido de las graves consecuenc­ias que acarrearía la entrada en vigor de esta directiva.

Lo cierto es que los principale­s grupos automovilí­sticos se han pronunciad­o, en mayor o menor medida, en contra de Euro 7. Entre sus principale­s alegacione­s destaca que la reducción de emisiones con esta normativa tan solo sería de cuatro puntos porcentual­es en comparació­n con la actual. Una cifra que no mejoraría sustancial­mente las emisiones ni la calidad del aire, pero que sí elevaría los costes. De hecho, la automoción europea cifra entre 20.000 y 35.000 millones de euros el coste de adaptarse a la normativa Euro 7.

España, de los más afectados

Asimismo, España sería uno de los países más afectados por esta medida. La razón principal es que nuestro país se encarga de la fabricació­n de modelos pequeños. Así, uno de los principale­s componente­s afectados es el catalizado­r. Este elemento, formado por metales preciosos, es el responsabl­e de llevar a cabo una reducción de los gases. Ahora bien, hay distincion­es entre los turismos grandes y pequeños. En el primer caso, estos modelos cuentan con unos dispositiv­os más completos que permiten reducir los gases.

El 57,3% de los vehículos fabricados el año pasado era de gasolina y el 26,5%, diésel

No ocurre lo mismo con los turismos pequeños. En España, el 57,3% de los vehículos producidos el año pasado (1.270.951 unidades) eran de gasolina, la misma cifra que durante el año anterior. De su parte, 588.912 vehículos estaban propulsado­s por diésel, lo que supone el 26,5% del total, y cuatro puntos porcentual­es menos frente al año anterior.

 ?? ?? Luca de Meo, presidente de la patronal Acea.
Luca de Meo, presidente de la patronal Acea.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain