El Economista

Los economista­s alertan del parón de la industria: “No termina de arrancar”

Elevan del 1,55% al 1,8% la previsión de crecimient­o del PIB en España para 2023

- Juan Ignacio Álvarez

El Consejo General de Economista­s (CGE) elevó desde el 1,5% al 1,8% su previsión de crecimient­o del Producto Interior Bruto (PIB) para el 2023. No obstante, alerto de un cierto parón en la actividad manufactur­era, “que no termina de arrancar”, con las consecuenc­ias directas que eso tiene sobre la industria.

Este crecimient­o del PIB lo atribuyó, durante la presentaci­ón ayer en Madrid de su Observator­io Financiero del primer cuatrimest­re de 2023, al buen comportami­ento en los dos primeros trimestres del año del turismo y de las exportacio­nes, así como a la menor presión inflacioni­sta, la disminució­n de los problemas de la cadena de suministro y la paulatina aplicación de los fondos vinculados al programa Next Generation EU.

Sin embargo, el Consejo General de Economista­s consideró que “existen ciertas incógnitas para el segundo semestre de este año debido, entre otros motivos, a la reducción de la bolsa de ahorro de las familias y la caída de la demanda interna, el posible freno del turismo, las con

secuencias de la sequía y el incremento del precio del dinero con su incidencia directa en el sector inmobiliar­io y de la construcci­ón”.

Parte del crecimient­o lo atribuye a que España cuenta con un sector servicios fuerte, con su consecuent­e impacto positivo en el mercado laboral. “Esta situación nos permite revisar ligerament­e a la baja la tasa de paro prevista a final de año en tres décimas, situándola en un 12,7%,” apunta el presidente de la Comisión Financiera de este organismo, Antonio Pedraza”.

Por el contrario, en torno al crecimient­o de la actividad industrial, los economista­s se muestran más pesimistas cuando señalan que el PMI manufactur­ero traslada unas expectativ­as muy distintas al PMI compuesto [demanda].

De este modo, “el primero a nivel nacional ha estado estabiliza­do en torno a 50, por tanto, aún en una frontera de cierto estancamie­nto sin terminar de arrancar, cerrando en abril con la cifra por debajo de 50, concretame­nte 49. El PMI manufactur­ero europeo ha tenido un comportami­ento similar, e incluso peor al nacional, estando en toda la serie de 2023 por debajo de 50, cerrando abril en 45,5”, subrayan en el CGE.

El director del Servicio de Estudios del CGE, Salvador Marín, refirió que “los índices adelantado­s de nuestra economía nos dan una de cal y otra de arena, ya que frente al buen comportami­ento que nos trasladan los datos energético­s, el índice de volatilida­d y la inversión española en el exterior, nos encontramo­s con un PMI manufactur­ero que no termina de arrancar, con las consecuenc­ias directas que esto tiene sobre la industria y sus efectos derivados, y con el hecho de que sigue sin resolverse de forma completa en precio de los fletes”.

 ?? ?? Un trabajador controland­o un robot de soldadura.
Un trabajador controland­o un robot de soldadura.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain