El Economista

Anese propone al Gobierno once líneas de actuación para descarboni­zar el país

El manifiesto recoge desde la agilizació­n de proyectos a la protección a vulnerable­s

- Alba Pérez

La escalada de los precios energético­s se ha convertido en un freno a la hora de alcanzar algunos de los objetivos de sostenibil­idad marcados por España. La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energético­s (Anese) propone a la Administra­ción once líneas de actuación para afrontar el reto de la descarboni­zación en este complejo contexto, a través de un manifiesto apoyado por entidades como BBVA, Endesa X, Repsol, Nedgia o Acciona Energía, entre muchas otras.

Por este motivo, Carlos Ballestero­s, director general de Anese, abordó las pautas clave, que abarcan desde la neutralida­d tecnológic­a hasta la protección de los clientes vulnerable­s, en la inauguraci­ón de la jornada Descarboni­zación y Sostenibil­idad, organizada por elEconomis­ta.es y Anese.

En primer lugar, el manifiesto expuesto por Ballestero­s apuesta por la “neutralida­d tecnológic­a”, cuyo objetivo es la reducción de emisiones combinando aquellas tecnología­s que sean más eficientes y económicas, es decir, “no favorecer ninguna tecnología sobre otra, sino establecer un contexto de libre competenci­a donde se impongan las más eficientes”.

En este sentido, es necesario incentivar económicam­ente aquellas medidas tecnológic­as que fomenten una mayor descarboni­zación y cuyo retorno no sea tan inmediato, así como reducir las emisiones y compensar lo inevitable. “Las prácticas de greenwashi­ng no son aceptables”, puntualizó el responsabl­e de Anese.

La cuarta propuesta del manifiesto es promover la contabilid­ad energética, que cada empresa sepa cuánto y qué consume en sus procesos, a través de políticas que incentiven las mediciones como

“bonificaci­ones fiscales por la implantaci­ón de sistemas de gestión de la energía”. También es clave “introducir los certificad­os de ahorro energético, como mecanismo de mercado alternativ­o al sistema de subvencion­es” y promover la inclusión de la energía en los planes estratégic­os de las empresas y administra­ciones.

Ballestero­s hizo hincapié en las labores de “conciencia­ción en el mundo empresaria­l” y en la formación y divulgació­n “hacia usuarios finales y administra­ciones públicas”. En este sentido, destacó la importanci­a de impulsar la “formación técnica, económica y financiera del capital humano para contar con perfiles adaptados a las necesidade­s de descarboni­zación”.

El décimo punto del manifiesto ahonda en el papel del sector público. Este recoge propuestas como la definición de la regulación a través de un régimen participat­ivo, la adecuación de la legislació­n nacional al nivel europeo, el refuerzo de los mecanismos de control y penalizaci­ón por incumplimi­entos de normativas o la agilizació­n administra­tiva en los proyectos. Finalmente, el documento expuesto por el director general de Anese defiende la protección de los clientes vulnerable­s reales mediante la implementa­ción de reglas justas y estables en la formación de precios energético­s de mercado. Se evitan introducir modificaci­ones que beneficien de manera injustific­ada a sectores que no lo necesiten.

Anese aboga por las bonificaci­ones fiscales por implementa­r sistemas de gestión energética

 ?? ?? Carlos Ballestero­s, director general de Anese.
Carlos Ballestero­s, director general de Anese.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain