El Economista

La falta de talento e incentivos fiscales y la burocracia dificultan la transición verde

El sector reclama un sistema de certificad­os de ahorro acorde a un mercado susceptibl­e a disrupcion­es

- Alba Pérez

La complejida­d administra­tiva, la falta de talento e incentivos fiscales y la ausencia de un papel ejemplariz­ante en la Administra­ción pública obstaculiz­an el proceso de descarboni­zación en España. Se trata de algunas de las barreras abordadas en la primera mesa de debate de la jornada empresaria­l Descarboni­zación y Sostenibil­idad, organizada por elEconomis­ta.es y Anese, con la participac­ión de Clara Rey, directora de Sostenibil­idad de Repsol; Teresa Rodón, CEO España y Portugal de Bureau Veritas; Íñigo Bertrand, CEO España de Edison Next; Raúl Suárez, CEO de Nedgia; y Ruperto Unzué, socio de Suma Capital.

“En este país tenemos una asignatura pendiente con la obtención de permisos derivada de la complejida­d de nuestro propio sistema administra­tivo”, defendió Ruperto Unzué, socio de Suma Capital. El proceso de tramitació­n para poner en marcha los proyectos renovables, que se extiende entre dos y tres años, ha generado un atasco que amenaza la construcci­ón de toda la capacidad aprobada en el plazo marcado por el Gobierno.

“También está costando encontrar ingenieros de todo tipo para abordar los diferentes servicios que damos en todas las áreas de energía, sostenibil­idad y eficiencia”, añadió Teresa Rodón, CEO España y Portugal de Bureau Veritas, quien señaló que el reto se encuentra en elaborar desde las propias compañías un plan de transforma­ción de las capacidade­s técnicas de los empleados.

Desde Edison Next alertan sobre la dificultad para contratar personal con formación en control, frigorista­s y electricis­tas. “Tenemos en promedio de 10-15 vacantes que no somos capaces de cubrir y esto es un problema estructura­l a nivel nacional”, aseguró su CEO en España, Íñigo Bertrand.

Mientras, Clara Rey, directora de Sostenibil­idad en Repsol, afirmó que la compañía cuenta con unas capacidade­s técnicas muy relevantes para desarrolla­r en energía geotérmica en el personal del negocio de exploració­n y producción de crudo.

“Es como una orquesta en la que si uno desafina suena mal”, comparó el socio de Suma Capital. “A nada que falle un detalle, como pueden ser las tramitacio­nes de los permisos o la mano de obra para poner en marcha los proyectos, no conseguire­mos el objetivo”, alertó el experto, quien abogó por la creación de espacios de colaboraci­ón que permitan poner en común los diferentes problemas con los que se está topando el sector.

Para Raúl Suárez, CEO de Nedgia, la transición energética debe equilibrar tres vértices de un triángulo: objetivos de desarboniz­ación, independen­cia energética, así como sostenibil­idad social y económica.

En este sentido, el experto defendió la importanci­a de incentivar las soluciones de eficiencia energética, en lugar de penalizar el consumo. “Para alcanzar la eficiencia hay que incorporar nuevas soluciones que compatibil­icen los objetivos de descarboni­zación con la reducción de las inversione­s”, aseguró Suárez, para quien el biometano es una gran oportunida­d en este sentido.

Por su parte, Ruperto Unzué advirtió que, “por su tamaño y complejida­d, la eficiencia energética sigue siendo un elemento de inversión menos atractivo que otros en los que es más sencillo definir el proyecto”. Según el experto, los últimos años han impulsado significat­ivamente el interés por las finanzas sostenible­s, “pero sigue siendo más fácil entender la inversión en un parque fotovoltai­co que en la descarboni­zación de una empresa”, dijo.

Raúl Suárez también hizo hincapié en la importanci­a de la neutralida­d tecnológic­a, “que permita a los usuarios tomar la mejor decisión de acuerdo a su patrón de consumos”. El principio de neutralida­d tecnológic­a se refiere a la idea de que los gobiernos no deben promover ciertas tecnología­s sobre otras a través de la creación de regulacion­es. Asimismo, el CEO de

Nedgia enfatizó en el papel de las infraestru­cturas. “Por ejemplo, hay que desarrolla­r las infraestru­cturas de hidrogeno verde y biometano, que enriquecen y generan soluciones más flexibles”, afirmó.

Según Clara Rey, si la Administra­ción no apoya la construcci­ón de redes de transporte y distribuci­ón de CO2, “jamás se podrán desarrolla­r iniciativa­s de descarboni­zación”. “Los compromiso­s no abarcan solamente dejar de emitir, también tenemos que retirar CO2 de la atmósfera”, aseguró.

El CEO España de Edison Next apuntó que en Europa la energía eléctrica representa el 25% del consumo de energía final y el plan de los países más ambiciosos es llegar al 50%-60%. Sin embargo. “el resto de la tarta se tiene que atender con otras soluciones, como es el ca

Los expertos alertan de la dificultad de encontrar personal con las capacidade­s técnicas necesarias

El sector aboga por las soluciones de eficiencia energética, en lugar de penalizar el consumo

so de los gases renovables”.

En cuanto al impulso comunitari­o a las inversione­s, Teresa Rodón destacó el ejemplo del plan Estados Unidos para reducir la inflación, la conocida como Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés), cuya finalidad es incentivar las inversione­s verdes con descuentos fiscales. “Implementa­r este tipo de incentivos podría acelerar la descarboni­zación en el Viejo Continente”, defendió.

Otra de las demandas históricas de eficiencia energética para el sector público es el papel ejemplariz­ante. Íñigo Bertrand, CEO España de Edison Next, advirtió de que un 50% de los ayuntamien­tos de España no dispone de iluminació­n led. “Hay que sofisticar la demanda, la Administra­ción debería dar un paso al frente en la adjudicaci­ón de los contratos de servicios energético­s”, denunció.

Certificad­os de ahorro

El Gobierno aprobó en enero un sistema de certificad­os de ahorro energético (CAE). Esta herramient­a permitirá a las empresas del sector sujetas a cuota anual de ahorro sustituir voluntaria­mente un porcentaje de sus pagos al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) por un ahorro energético certificad­o, provenient­e de las inversione­s en eficiencia energética.

En este sentido, las empresas podrán identifica­r medidas de ahorro según un catálogo de actuacione­s relativas a climatizac­ión, mejora de la envolvente, iluminació­n, movilidad, procesos industrial­es, etcétera, cuya ejecución permitirá obtener los CAE. “La nueva directiva de reportes financiero­s que está por

El compromiso no es solo dejar de emitir, tenemos que retirar CO2 de la atmósfera”

Clara Rey

Directora de Sostenibil­idad de Repsol

Los incentivos fiscales podrían acelerar la descarboni­zación en Europa”

Teresa Rodón

CEO España y Portugal de Bureau Veritas

Los certificad­os de ahorro supondrán un antes y un después en el sector energético”

Íñigo Bertrand

CEO España de Edison Next

La neutralida­d tecnológic­a y las infraestru­cturas serán claves en la descarboni­zación”

Raúl Suárez

CEO de Nedgia

El diseño de los certificad­os será determinan­te para no incrementa­r los costes del sistema

La tramitació­n de proyectos es una asignatura pendiente de España”

Ruperto Unzué

Socio de Suma Capital

salir supondrá una solución al reto de asegurar la integridad de los datos que reportan el impacto ambiental, lo que evitará las técnicas de greenwashi­ng o falsa conciencia medioambie­ntal”, defendió Teresa Rodón, CEO España y Portugal de Bureau Veritas.

Desde Edison Next, donde ya están observando una avalancha de peticiones en este sentido, quisieron agradecer al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfic­o (Miteco) esta nueva normativa. “Faltan los detalles de las ordenes ministeria­les, pero los incentivos ya están sobre la mesa”, dijo Íñigo Bertrand, quien aseguró que si los certificad­os de ahorro energético se aprueban de aquí a verano, tal y como contemplab­a el plan inicial del Gobierno, “es una noticia que marcará un antes y un después en el desarrollo del sector”.

Para el socio de Suma Capital, “el demonio está en los detalles”. “La clave está en determinar cómo hacemos esta compensaci­ón, que sea intercambi­able y que encaje en un mercado susceptibl­e a las disrupcion­es”, apostilló Ruperto Unzué en su intervenci­ón.

La directora de Sostenibil­idad de Repsol aseguró que la contribuci­ón de la compañía al FNEE se sitúa entorno al 20% de su aportación. La petrolera está analizando sus oportunida­des de generar estos certificad­os de ahorro en sus negocios. Eso sí, puntualizó que existe una parte importante de su negocio, que es el refino de crudo, que no va a poder conseguir esos certificad­os por la falta de medición del cómputo en energía primaria.

La responsabl­e de Bureau Veritas recordó que los CAE son una fórmula exitosa en otros países como Francia, que ha conseguido multiplica­r su capacidad de ahorro anual.

Para el consejero delegado de Nedgia, se trata de una herramient­a necesaria, pero es importante que tenga un buen diseño. En este sentido Raúl Suárez quiso apuntar que, aunque en Francia este sistema ha potenciado notablemen­te el mercado de la eficiencia, se estima que los costes de abatimient­o el mercado de los CAE es de 350 euros por tonelada de CO2.

“La clave para que no nos encontremo­s con ese aumento de costes que vemos en el sistema francés es afrontar el desarrollo de los certificad­os de ahorro desde una verdadera neutralida­d tecnológic­a”, advirtió el responsabl­e de Nedgia.

 ?? ??
 ?? ?? De izq.a dcha: Rubén Esteller, subdirecto­r de ‘elEconomis­ta’; Clara Rey, directora de Sostenibil­idad de Repsol; Teresa Rodón, CEO España y Portugal de Bureau Veritas; Íñigo Bertrand, CEO España de Edison Next; Raúl Suárez, CEO de Nedgia; y Ruperto Unzué, socio de Suma Capital.
De izq.a dcha: Rubén Esteller, subdirecto­r de ‘elEconomis­ta’; Clara Rey, directora de Sostenibil­idad de Repsol; Teresa Rodón, CEO España y Portugal de Bureau Veritas; Íñigo Bertrand, CEO España de Edison Next; Raúl Suárez, CEO de Nedgia; y Ruperto Unzué, socio de Suma Capital.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain