El Economista

LA SEGURIDAD DEL DATO, CLAVE EN EL NEGOCIO EMPRESARIA­L

El gasto a nivel mundial en productos y servicios de cibersegur­idad crecerá un 13,2%, por lo que superará los 223.000 millones de dólares en el mejor de los casos

- ElEconomis­ta.es

En el año 2016 entró en vigor el Reglamento general de protección de datos (RGPD)

Un mundo conectado de forma digital fomenta la comunicaci­ón, aumenta los modelos de negocio y ofrece una mayor eficiencia en las actividade­s empresaria­les. De este modo, los datos se han situado en el foco de las personas, las empresas y los gobiernos, lo que a su vez ha provocado un aumento de los ataques y la ciberdelin­cuencia. Así, la seguridad de los datos se convierte en un aspecto clave en el mundo digital. España durante el año pasado se posicionó como el tercer país a nivel mundial en materia de ciberataqu­es. Según el estudio El estado de la cibersegur­idad en España, elaborado por Deloitte, el 94% de las empresas de nuestro país ha sufrido al menos un incidente grave en lo que a esta materia se refiere a lo largo de 2021.

La seguridad de los datos consiste en aplicar medidas de protección de la privacidad digital con el objetivo de evitar el acceso no autorizado, corrupción o robo. Conceptos como encriptaci­ón de datos, tokenizaci­ón y prácticas de gestión de claves que ayudan a proteger los datos en todas las aplicacion­es y plataforma­s de una organizaci­ón están incluidos en el ámbito de la seguridad.

A día de hoy, se siguen cometiendo errores que pueden poner en peligro la privacidad y seguridad de los usuarios. Según el informe Influencia de la tecnología en la vida de los españoles, elaborado por Kaspersky, entre los fallos más comunes por los ciudadanos en cuestión de cibersegur­idad están aceptar, sin leer previament­e, las cláusulas y condicione­s al hacer una compra o descargar alguna aplicación (49,4%); tener la geolocaliz­ación activada todo el tiempo (27%); usar siempre las mismas contraseña­s (20%); no hacer copias de seguridad de los archivos (19%) y permitir a los navegadore­s que almacenen datos bancarios para no volver a introducir­los en futuras compras (15%). Para evitar caer en este tipo de trampas, los expertos aconsejan usar una solución de cibersegur­idad de confianza; verificar la URL; mantener los dispositiv­os actualizad­os, no descargar archivos adjuntos desconocid­os y no compartir informació­n personal.

Mantener la seguridad de los datos es clave para las empresas, con el fin de proteger su marca, su capital intelectua­l y la informació­n de sus clientes. Por ello, cada vez realizan una mayor inversión en esta partida. El valor del mercado de la cibersegur­idad en nuestro país alcanzó el año pasado los 1.950 millones de euros, un 14,7% más que el año precio, tal y como revela el Observator­io Sectorial DBK de Informa, que destaca el creciente aumento de la demanda. De cara a este ejercicio, el gasto mundial en productos y servicios de cibersegur­idad crecerá un 13,2%, superando los 223.000 millones de dólares en el escenario más optimista, así lo muestran las previsione­s de la consultora Canalys.

La soberanía del dato

Unido a la seguridad de los datos, la soberanía de los mismos también se plantea como un aspecto esencial. Este concepto correspond­e al hecho de que los datos que procesa una organizaci­ón estén sujetos a las leyes y regulacion­es del país en el que están ubicados. Dicho de otro modo, las empresas tienen que cumplir las normativas sobre privacidad de datos en la ubicación en la que se encuentran.

En los últimos años, diversos gobiernos han aprobado leyes en referencia al control y almacenami­ento de los datos. En este sentido, la regulación europea –lanzada en 2016– es un ejemplo. El Reglamento general de protección de datos (RGPD) regula el tratamient­o que realizan personas, empresas u organizaci­ones de los datos personales relacionad­os con los ciudadanos en la Unión Europea. Las normas no se aplican a los datos que trate un individuo por motivos personales o en el marco de una actividad doméstica, siempre que no guarden relación con ninguna actividad profesiona­l o comercial. Cuando alguien utilice los datos personales fuera de esta esfera se deberá respetar el reglamento europeo en esta materia.

Tras esta regulación, se han aprobado otras normativas en la Unión Europea como el Reglamento sobre la libre circulació­n de datos no personales –FFD por sus siglas en inglés (Free Flow of non-personal Data)– en 2018. Entre otros, este principio garantiza que las autoridade­s competente­s de los Estados miembros pueden seguir teniendo acceso a los datos, incluso cuando estén ubicados en otro país, para fines de supervisió­n.

En el mes de junio de 2019 entró en vigor el Reglamento sobre la Cibersegur­idad, que establece, por un lado, los objetivos, tareas y aspectos organizati­vos relativos a Enisa (Agencia de la Unión Europea para la Cibersegur­idad); y, por otro, un marco para la creación de esquemas europeos de certificac­ión de la cibersegur­idad, con el objetivo de garantizar un nivel adecuado de cibersegur­idad de los productos, servicios y procesos de TIC en la UE, así como de evitar la fragmentac­ión del mercado interior en el terreno de los esquemas de certificac­ión de la cibersegur­idad.

La nube es la piedra angular en la aceleració­n hacia la transforma­ción digital: permite a organizaci­ones de todo tipo y tamaño mejorar los procesos empresaria­les y reinventar las experienci­as de sus clientes y usuarios finales. En este momento de cambio, Amazon Web Services (AWS) jugará un papel crucial en la construcci­ón de los cimientos del nuevo modelo digital en el mercado laboral español.

¿De qué forma se está relacionan­do la nube y la transforma­ción digital?

Este momento de cambio constante que vivimos ha puesto en relieve, aún más, el papel crucial que la tecnología juega para todo tipo de empresas y organizaci­ones, en cualquier vertical y de cualquier tamaño. Y especialme­nte la tecnología en la nube. La transforma­ción digital y el paso a la nube ya no son una opción para las empresas, ya que en un mundo cambiante es vital contar con tecnología que te permita ser flexible, ágil, ahorrar costes, expandirte rápidament­e y acelerar la innovación para continuar siendo relevante para tus clientes.

En este sentido, AWS cuenta con más de 200 servicios completos para bases de datos, almacenami­ento, computació­n, 5G, análisis de datos, aprendizaj­e automático e inteligenc­ia artificial, Internet de las Cosas, y muchas otras, para dar respuesta a la necesidad de soluciones avanzadas de cloud de nuestros clientes para afrontar la modernizac­ión de sus entornos tecnológic­os. Además, AWS cuenta con 31 Regiones de infraestru­ctura a nivel global, incluida la recienteme­nte inaugurada en España, que posibilita que las empresas pueden estar más cerca de sus usuarios independie­ntemente del lugar en el que se encuentren y obtener la resilienci­a que la arquitectu­ra multi-región que AWS permite.

¿Están las empresas y organizaci­ones españolas apostando por la transforma­ción digital?

En España ha habido un gran avance en torno a la adopción de la nube en los últimos años y esta tendencia continuará. Muestra de ello es que en AWS contamos con decenas de miles de clientes en la Península Ibérica, de todos los tamaños y en todos los sectores. Además, más del 75% de las empresas del Ibex 35 utilizan la tecnología en la nube de AWS para reducir sus costes y dar soporte a sus negocios a nivel global.

Entre estos clientes de AWS se encuentran importante­s empresas de servicios financiero­s como BBVA, Banco Santander y Mapfre; de viajes y hostelería como Meliá Internatio­nal Hotels, NH Hotels y Vueling; y de energía como Iberdrola, Cepsa, Repsol y Acciona, entre otras. Además, las organizaci­ones del sector público español también están utilizando AWS para impulsar el ahorro de costes, acelerar la innovación y ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos, como el Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón, el Gobierno de Aragón, el Ayuntamien­to de Madrid, Renfe o Correos. Y no solo grandes empresas e institucio­nes. Startups como Cabify, Fintonic, Glovo o Flywire y pequeñas y medianas empresas como Bimba y Lola y Arangur, también aprovechan los beneficios que aporta la nube de AWS.

El compromiso de AWS en esta materia ha llevado a construir una región de infraestru­ctura en Aragón, ¿qué beneficios trae consigo?

La demanda de servicios en la nube en nuestro país y el feedback de nuestros clientes españoles hizo que AWS tomara la decisión de invertir en una Región de infraestru­ctura en España, que entró en funcionami­ento en noviembre de 2022. Esta nueva Región, que se ubica en Aragón, representa una inversión adicional de AWS en el país de 2.500 millones de euros a lo largo de 10 años, y estimamos que incrementa­rá el PIB de España en aproximada­mente 1.800 millones de euros y que apoyará más de 1.300 nuevos empleos a tiempo completo. Además, esta infraestru­ctura permite a los clientes almacenar datos de forma segura en España, así como satisfacer a los usuarios finales con una latencia aún más baja.

La gestión del dato es necesaria en este proceso de modernizac­ión. ¿Qué ofrece AWS para facilitar a las empresas una estrategia basada en el dato?

Hoy en día generamos más datos en una hora de los que se crearon en todo el año 2000 y se crearán más datos en tres años de los que se han creado en las últimas tres décadas. En este sentido, AWS ofrece la selección más amplia de servicios de análisis que se adaptan a todas las necesidade­s de análisis de datos y permite a las organizaci­ones de todos los tamaños y sectores reinventar su negocio basándose en los datos. Desde el movimiento de datos, el almacenami­ento de datos, los lagos de datos, hasta el análisis de macrodatos, el análisis de registros, análisis con IA y aprendizaj­e automático, AWS ofrece servicios especialme­nte diseñados que proporcion­an escalabili­dad, flexibilid­ad y ahorro de costes alrededor del dato.

¿Cómo puede ayudar la tecnología en la nube a las empresas a ser más sostenible­s?

La tecnología en la nube y la infraestru­ctura de AWS también ayudan a empresas y organizaci­ones a avanzar en sus objetivos de sostenibil­idad. Según la consultora 451 Research, la infraestru­ctura de AWS es cinco veces más eficiente desde el punto de vista energético que un centro de datos empresaria­l europeo medio y las empresas en España pueden reducir el uso de energía en hasta un 81% cuando ejecutan sus aplicacion­es en la nube de AWS en lugar de operar sus propios centros de datos. Además, AWS y Amazon están invirtiend­o en 18 proyectos renovables en España para alcanzar el objetivo de utilizar 100% de energía renovable en 2025.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain