El Economista

Los sueldos altos pagarán 5 puntos más en diez años en cotizacion­es

De Cos limita al 0,9% del PIB los ingresos extra por la reforma de Escrivá

- José Miguel Arcos

El Banco de España ha analizado el impacto de la subida de cotizacion­es sociales aprobada recienteme­nte en la reforma de pensiones que ha ideado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s, José Luis Escrivá. El incremento será efectivo a través de tres herramient­as, el Mecanismo de Equidad Intergener­acional, la subida de las bases máximas de cotización y una cuota de solidarida­d sobre el tramo salarial que supere ese límite previsto. Los salarios que superen la base máxima de cotización prevista, y en concreto los sueldos de 70.000 a 100.000 euros anuales afrontarán la mayor parte de un alza histórica de cotizacion­es.

En concreto, más de 700.000 trabajador­es con salarios que ya superan los 60.000 euros anuales -según datos de la Agencia Tributaria­afrontan una subida del tipo efectivo de cotización de cinco puntos dentro de una década.

El supervisor certifica que el aumento del tipo efectivo de las cotizacion­es sociales variará entre los 0,8 puntos y los 1,6 puntos en 2025. A mitad de siglo, una vez desplegada­s por completo las medidas, el aumento del tipo efectivo rebosará los 10 puntos para los tramos de 70.000 a 100.000 euros anuales. El tipo de cotización que modifica la reforma de pensiones son las contingenc­ias comunes, que actualment­e gravan el 28,3% del salario bruto.

La institució­n que lidera Pablo Hernández de Cos deja en el aire impacto sobre distintos aspectos de la economía por el horizonte temporal y la reacción del mercado laboral. “Existe una gran incertidum­bre sobre el efecto preciso de los cambios normativos analizados. Esta falta de certeza responde, en gran medida, a que el horizonte de cuantifica­ción es muy amplio, por lo que la materializ­ación de cambios en el mercado de trabajo y la propia reacción de los agentes obligarán a revaluar su alcance en el futuro”.

Rebaja el optimismo

Esta última reforma, tal y como concluye también el banco central, tiene como objetivo reforzar los ingresos del sistema.

“El incremento de las cotizacion­es sociales aprobado en 2023 tendrá un efecto desigual a lo largo de la distribuci­ón de los salarios. En particular, el aumento de los tipos efectivos de cotización será más elevado para los salarios altos”, explica el Banco de España. Según la Muestra Continua de Vidas Laborales, el Banco de España explica que el número de personas cuya base de cotización se situó en 2021 en el máximo legal era de cerca de 1,3 millones, el 6,8% del total de afiliados a la Seguridad Social.

La principal medida que mejorará los ingresos de la Seguridad Soel cial es la sobrecotiz­ación que se aplica desde 2023 a todas las nóminas, el MEI. Arranca en el 0,6%, y alcanzará al menos el 1,2% desde 2032 y hasta mitad de siglo. Esta herramient­a es el principal grueso de recaudació­n que sumará 0,5% del PIB a mitad de siglo. Sumando el destope de las bases máximas y la cuota de solidarida­d, el Banco de España espera que las cotizacion­es mejoren hasta un 0,9% del PIB los ingresos a mitad de siglo, coincidien­do también con el mayor gasto previsto.

No obstante, el Banco de España, la AIReF y Fedea rebajan en cierta medida el optimismo del Ministerio que dirige José Luis Escrivá. En las previsione­s que lanza el Gobierno a Bruselas proyectan una mejora de los ingresos por valor de 1,1 puntos, dos décimas más de lo proyectado por Hernández de Cos.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain