El Economista

Persiste la amenaza de la inflación

-

El Banco de España eleva la tasa subyacente al 4,1% y alerta del riesgo de los efectos de segunda ronda

El Banco de España se ha sumado a la ola de revisiones positivas para la economía española y mejora en siete décimas su previsión de crecimient­o para este año, situándola en el 2,3%, un porcentaje que supera la estimación del Gobierno. La mejora de la actividad turística y el vigor de las exportacio­nes elevan el optimismo en la entidad respecto al PIB. Pero es el impacto positivo de los fondos Next-Generation la gran razón del alza de las previsione­s para este ejercicio y los dos siguientes, donde el organismo prevé crecimient­os del 2,2% y 2,1%, respectiva­mente. Ello pese a que el consumo, el gran motor de la economía nacional, aún no se ha recuperado respecto a su nivel pre-Covid. Con todo, el Banco de España también pone el foco en su último informe en la inflación. Es cierto que contempla recortes de IPC más pronunciad­os para este ejercicio, al estimar una bajada hasta el 3,2% frente al 3,7% anterior. Pero también es verdad que eleva la tasa subyacente (que no tiene en cuenta la energía y los alimentos frescos por su alta volatilida­d) al 4,1% para 2023, dos décimas más que en su anterior previsión de marzo. Un incremento que para el Banco de España se debe al mayor temor a los efectos de segunda ronda, que cronifican los altos precios. Este análisis coincide con el realizado la pasada semana por el BCE, que alertaba del mismo peligro por la robustez del mercado laboral y el gran número de vacantes que ya provocan alzas salariales por encima del IPC. La inflación, por tanto, sigue siendo la gran amenaza para el crecimient­o, ya que seguirá obligando al eurobanco a subir más los tipos y a mantenerlo­s altos durante más tiempo. Esto será negativo para la actividad económica y puede frenar las altas expectativ­as que hay depositada­s sobre el PIB español.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain