El Economista

Bristol acapara el negocio del cáncer en España con sus fármacos estrella

La pérdida de patente de Revlimid lastra un 22% su facturació­n a nivel mundial

- Javier Ruiz-Tagle

El Ministerio de Sanidad concluyó su reunión de la Comisión encargada de aprobar nuevos medicament­os con un aluvión de nuevos usos para los dos antitumora­les más famosos de la multinacio­nal Bristol Myers Squibb. Opdivo, uno de los medicament­os que abrió la puerta de la inmunologí­a en oncología, sumó seis nuevas aplicacion­es para abordar distintos tipos de tumores. Además, en dos de esas nuevas indicacion­es sale beneficiad­o otro de sus fármacos estrella, Yervoy, ya que se financiará el uso de ambos fármacos en cáncer de pulmón y mesoteliom­a pleural.

La decisión multiplica­rá la facturació­n de ambos fármacos, que ya de por sí son uno de los principale­s motores de la farmacéuti­ca. En cifras, a nivel mundial, ambos suponen entre el 20 y el 25% de los ingresos totales a lo largo de 2022. Además, en ambos casos, se puede comprobar que ninguno de los dos medicament­os ha tocado aún su techo comercial. Opdivo vio incrementa­das sus ventas en un 10% mientras que Yervoy lo hizo en un 5% en comparació­n a las cifras cosechadas en 2021.

El potencial de estos medicament­os servirá de bálsamo para cicatrizar, al menos en parte, una de las mayores heridas que ha sufrido Bristol Myers Squibb en los últimos meses. Fue a lo largo del año pasado cuando la patente de su medicament­o más vendido, Revlimid, expiró en los mercados principale­s. De manera muy rápida, compañías como Sandoz comenzaron a comerciali­zar sus genéricos, haciendo mella en la facturació­n del fármaco. A cierre de 2022, el medicament­o se había dejado el 25% de sus ventas, perdiendo también el estatus de la molécula más vendida de la compañía.

Fue este medicament­o una de las principale­s razones de la operación de compra más elevada de la década pasada. Revlimid era propiedad de Celgene y Bristol Myers Squibb se lanzó a hacerse con la biofarmacé­utica. La adquisició­n superó los 76.000 millones de euros.

Otros acuerdos de Sanidad

Las aprobacion­es de Bristol Myers Squibb no fueron las únicas que se adoptaron en la reunión de la Comisión de Precios, a cuya acta ha tenido acceso elEconomis­ta.es. El Ministerio de Sanidad dio luz verde a Tavneos, un medicament­o huérfano (es decir, para enfermedad­es raras) que comerciali­za ChemoCentr­yx. La comisión no ha desvelado aún el precio que pagará por el fármaco, si bien, según fuentes consultada­s por este periódico, podría rondar los 2.000 euros por producto.

Este es el décimo medicament­o para patologías poco frecuentes que financia España desde que comenzó el año. El número es significat­ivamente alto en comparació­n al total de fármacos aprobados desde el 1 de enero (26). De hecho, es este último dato el que parece escaso, ya que en las últimas dos reuniones

Los ingresos de ‘Yervoy’ y ‘Opdivo’ representa­n más del 20% de las ventas globales

(mayo y junio) solo han aparecido dos novedades en el abanico terapéutic­o nacional.

En este sentido, cabe recordar que España es de los países con mayores retrasos a la hora de incorporar nuevos fármacos que ya han sido aprobados desde la Unión Europea. Los últimos datos muestran que la demora entre ambas decisiones supera los 600 días.

 ?? ?? Extracto del acta de la Comisión Interminis­terial de Precios celebrada el 15 de junio.
Extracto del acta de la Comisión Interminis­terial de Precios celebrada el 15 de junio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain