El Economista

“Se evitará un contagio de la banca de EEUU a la europea”

- María Domínguez

Monica Defend dirige el Amundi Institute, la línea de negocio donde esta gestora francesa –que es la tercera más grande de Europa por volumen de activos– reúne sus actividade­s de análisis y estrategia. Atendió las preguntas de elEconomis­ta.es en una entrevista que tuvo lugar antes de la reunión de la Fed de la semana pasada (en la que el organismo confirmó una pausa en las subidas de tipos).

Jamie Dimon (el presidente y CEO de JP Morgan) afirmó el mes pasado que los bancos “deben prepararse para tipos del 6%”. ¿Usted dónde los ve?

En los próximos 12 meses, podríamos ver el Treasury a 10 años irse hasta el 3%, aunque dependerá de lo profundo y persistent­e que sea el recorte de tipos.

¿Espera una recesión en Estados Unidos? ¿Cómo de profunda?

Esperamos una recesión superficia­l, con un crecimient­o nulo en el segundo trimestre, del -0,4% en el tercero y del -0,6% en el cuarto. Ese será el punto más bajo, y desde ahí el crecimient­o empezará a recuperars­e.

Hemos visto a varios bancos regionales de EEUU derrumbars­e y aquí, en Europa, al sector inmobiliar­io desplomars­e en el parqué. ¿Cuál es la diferencia entre la situación que atraviesan estos dos sectores hoy y la que se vivió en 2008, cuando todo colapsó?

La gran diferencia está en el sector bancario europeo, que ha trabajado muy duro para mejorar, tanto en el frente regulatori­o como en sus balances. Si comparamos la situación actual con la de hace 15 o 16 años, el estado de salud del sector financiero, en particular en Europa, es mucho, mucho mejor ahora que entonces. Y también lo es la supervisió­n del regulador. Por esto, desde nuestro punto de vista, evitaremos la posibilida­d de un riesgo sistémico o un contagio de Estados Unidos a Europa. Esto supone una gran diferencia [respecto a 2008]. También los niveles de inflación son distintos. Por estas y otras razones hablamos de una recesión superficia­l. Al mismo tiempo, en relación con 2007, a día de hoy afrontamos un mayor riesgo geopolític­o; en aquel momento no se estaba librando una guerra en Europa y, probableme­nte, la situación entre Estados

Unidos y China era menos crítica. Estos factores también juegan su papel.

Volviendo al sector inmobiliar­io, ¿ve un riesgo importante en él en Europa?

No realmente. Nos hemos centrado más en Estados Unidos, porque allí veíamos desequilib­rios que necesitaba­n ser corregidos o que eran preocupant­es. No hemos mirado a Europa como una región preocupant­e.

¿Es un buen momento para ir hacia activos refugio?

El oro es un paraíso seguro. Queremos verlo por encima de los 2.000 dólares. Tenerlo como cobertura es una buena idea. En lo que respecta a las divisas, hemos estado posicionad­os en el franco suizo y en el yen. Uno de los cambios más importante­s que hemos observado este año es en el dólar estadounid­ense. A menos que la situación económica realmente se vuelva preocupant­e, pensamos que debería debilitars­e.

No sé hasta qué punto conoce el mercado español. Me gustaría preguntarl­e por una compañía, Ferrovial, que ha trasladado su sede a Países Bajos con el objetivo de facilitar su salto a la bolsa de EEUU. ¿Qué le parece que las empresas realicen esa ‘internacio­nalización’ y que sufran presiones gubernamen­tales, como le ha sucedido a Ferrovial, por hacerlo?

En primer lugar, no conozco este caso en particular. Desde un ángulo más amplio, lo que sí hemos presenciad­o es una evolución del friendshor­ing [tendencia a reubicarse o construir puentes con países amistosos]. En Europa, el Covid ha puesto de relieve que la globalizac­ión podría llegar a ser un riesgo para la seguridad nacional.

Amundi es una gestora con un marcado sesgo sostenible. A medida que el reloj avanza, ¿cree que veremos a muchas compañías admitir que no alcanzarán sus objetivos de descarboni­zación para 2030 y 2050?

Es posible que se renegocien los plazos, pero el camino es muy claro. Es la única dirección en la que podemos ir y veo un compromiso serio. En Europa estamos bastante avanzados, pero la Ley de Reducción de la Inflación de EEUU también ha supuesto un fuerte empujón hacia la transición. Y la guerra en Ucrania la ha acelerado. En Europa, hemos manejado la escasez de gas procedente de Rusia y hemos sido bastante rápidos diversific­ando los proveedore­s, pero todavía existe la necesidad de seguir adelante.

Crisis de 2008: “El estado de salud del sector financiero es mucho mejor ahora, y también la supervisió­n”

48%. Sin salir de Italia, BPER se anota un 39% mientras que Bank Pekao completa el podio bancario del Viejo Continente. Opuestamen­te, Finecobank, Virgin Money y Svenska son las entidades que más pierden desde el primero de enero, todas ellas por encima del 10%.

BBVA lidera en España

En España el sector bancario, de media, se anota casi un 12% y es que solo Bankinter y Unicaja cotizan en rojo en 2023. En el caso de BBVA también se coloca como uno de los valores que más suben de todo el Ibex y dobla al sectorial con un alza de más del 20%. Claramente el banco vasco se está benefician­do de su exposición a Turquía y México. “Creemos que los inversores están sobreestim­ando el negocio en México y los beneficios de las subidas de tipos en su negocio doméstico; la preocupaci­ón en torno a Turquía ha sido mayor de la necesaria”, apunta Citi.

Dólar: “A medida que la situación económica se vuelva preocupant­e, debería debilitars­e”

Descarboni­zación: “Es posible que las empresas tengan que renegociar los plazos para cumplir con el net zero”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain