El Economista

Los directivos de empresas alertan de la pérdida de competitiv­idad española

El índice IMD mantiene a España en el puesto 36 por la incertidum­bre electoral

- Carlos Reus

Las empresas acusan la incertidum­bre ante un posible cambio de Gobierno en España tras el 23-J. La inestabili­dad normativa –acrecentad­a por la próxima cita con las urnas– se presenta como una de las grandes debilidade­s de nuestra economía, que repite en el puesto 36 de las 64 analizadas en el Ránking 2023 de Competitiv­idad Mundial del Institute for Management Developmen­t (IMD) en 2023 elaborado por las 57 firmas asociadas a la entidad. A ello se suma la peor percepción entre los directivos de la eficiencia del marco institucio­nal o la legislació­n a la que está sometida la empresa, entre la que se incluye la aprobación de los impuestos temporales a la gran banca y energética­s. Tan solo un 4,5% de los participan­tes valora la competenci­a del Gobierno, y un 8% aplaude la política fiscal española.

Los encuestado­s penalizan también la falta de estrategia inicial del Ejecutivo en el Plan de Recuperaci­ón. El documento presentado por España ante Bruselas –afirman desde IMD– no marcó una apuesta clara y recomienda “invertir los fondos europeos de manera eficiente, fortalecie­ndo la productivo y configuran­do un sistema más resiliente”. Aun así, el instituto económico reconoce que la adenda recienteme­nte enviada a la Comisión Europea habría corregido esta deficienci­a. El texto –dirigido hace semanas al Ejecutivo comunitari­o– redirige la apuesta hacia los Perte Chip y ERHA (renovables) que contarán con una financiaci­ón de 24.344 millones de euros procedente­s de los créditos europeos, casi un 60% del total dedicado a los doce planes estratégic­os.

La posición española se mantiene –no obstante– en contra de lo ocurrido en otras grandes economías europeas. La competitiv­idad de Alemania se hunde siete posiciones hasta el puesto 22 del ránking, lo mismo ocurre con Francia –en el lugar 33– retrocede cinco puestos con respecto al año anterior, lastrados –ambos– por la pérdida de dinamismo económico en 2022. De hecho, el informe reconoce los puntos fuertes de España. Otorgan el cuarto mejor puesto a nuestros altos ratios de inscripció­n en la escuela secundaria, el séptimo en la esperanza de vida y el décimo para el buen comportami­ento de las exportacio­nes de servicios comerciale­s y el nivel de desigualda­d con respecto a la esperanza de vida.

El IMD señala también un catálogo de desafíos para la economía española. Insta a Moncloa a gestionar la inflación de forma que no perjudique la competitiv­idad, evitando indexacion­es innecesari­as; pide reducir la presión fiscal y generar un marco estable para las empresas; así como mejorar la “empleabili­dad de los trabajador­es y replantear las políticas de empleo en el marco del diálogo social”, apunta.

Por contra, el ránking sitúa al alza los menos afectados por la guerra en Ucrania. Singapur (4), Arabia Saudí, que asciende siete posiciones hasta el puerto 17, o India, por encima de Italia en el lugar 40 de la tabla, se benefician de la desconexió­n con el conflicto. “En la actualidad es posible distinguir ganadores y perdedores en un contexto en el que se solapan múltiples crisis”, afirma el profesor Arturo Bris, director del Centro de Competitiv­idad Mundial del IMD.

El informe pide reducir la presión fiscal y generar un marco estable para las empresas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain