El Economista

Las pymes, las más afectadas por las multas ‘exprés’ de la Ley de Empleo

El cambio en la aplicación de sanciones sorprende a las pequeñas empresas

- Javier Esteban

La Ley de Empleo que entró en vigor el pasado mes de marzo ha supuesto un nuevo giro de tuerca en la estrategia seguida por la vicepresid­enta segunda, Yolanda Díaz, contra el fraude laboral en los ‘falsos autónomos’. La modificaci­ón no afecta a las sanciones, pero sí a la manera de hacerlas efectivas, lo que ha pillado por sorpresa a todas las empresas. Especialme­nte a las pymes.

Los asalariado­s que cotizan como afiliados por cuenta propia son un quebradero de cabeza tanto para las cuentas de la Seguridad Social como para los propios trabajador­es. Estos se ven en una tierra de nadie en la que no disfrutan de las ventajas de un verdadero trabajador por cuenta ajena, ya que su actividad se limita a un único cliente, en la práctica su empleador. Pero tampoco de las de un asalariado, empezando por su protección social en caso de despido.

Es difícil estimar el número de falsos autónomos. Un indicador es la brecha entre aquellos que cotizan como tales en el Régimen Es

pecial de Autónomos (RETA) y los que declaran serlo al ser entrevista­dos en la Encuesta de Población Activa (EPA). La brecha ha pasado del 0,5% en el primer trimestre de 2012 al 7% en el primer trimestre de 2023. Es decir, que hay 220.000 afiliados como autónomos más que personas que se consideran de verdad trabajador­es por cuenta ajena.

Aunque este cálculo es meramente orientativ­o da idea de que el problema no ha hecho sino aumentar en la última década y se encuentra en niveles récord. De hecho, en el último trimestre de 2022 el INE reclasific­ó como empleados asalariado­s a 137.600 personas que previament­e habían asegurado que eran trabajador­es independie­ntes.

Algo que también atestigua la propia actividad inspectora, aunque en menor medida. Según Díaz ente 2020, 2021 y 2022 se ha regulariza­do como asalariado­s a más de 80.000 trabajador­es en esta situación, más de la mitad solo en 2022.

Aunque sigue siendo una cifra muy inferior a la que apunta la comparació­n estadístic­a, que revela que los afiliados al RETA han crecido un 8,9% desde 2012, mientras los registrado­s por el EPA han aumentado un 2,1%. Y la diferencia entre ambos se ha disparado un 1270%. Esto sin contar el ajuste de cierre de 2022.

Por ello, el Gobierno ha intensific­ado de cara a 2023 el papel de la Inspección. Pero esto resulta difícil en un momento en el que el organismo es foco de conflictiv­idad laboral por la falta de recursos y exceso de trabajo, que ha llevado a la primera huelga de su historia y a pedir incluso la dimisión de Díaz. Trabajo afirma que cuenta con un plan y culpa a Hacienda de los problemas para ejecutarlo. Y en el marco de la solución de los problemas ha optado por una vía alternativ­a al elevar el número de inspeccion­es.

 ?? ?? La vicepresid­enta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz.
La vicepresid­enta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain