El Economista

Los analistas prefieren la acción de Grifols sin los derechos políticos

Cotiza con un 25% de descuento por PER y ofrece un mayor recorrido en bolsa

- C. Simón

Desde las perspectiv­as de los grandes accionista­s de una compañía, tener derecho a votar y así alinear la estrategia de la empresa con la propia es muy importante. Sin embargo, la capacidad que los pequeños minoristas tienen de influir en las decisiones de sus cotizadas es limitada o nula directamen­te.

Por este motivo, se entiende que exija cierta prima el comprar acciones con derecho a voto frente al resto, como sucede en el caso de Grifols. Sin embargo, esta prima probableme­nte es exagerada en el caso de Grifols, cuya acción B (sin esos derechos políticos) ya recibe una mejor recomendac­ión que la emisión principal –ver gráfico–.

La principal diferencia es que la clase B cotiza actualment­e con un descuento del 26% sobre la A por PER –veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción– al pagarse a 16,4 veces sus beneficios previstos para este año. Esta diferencia se ha ampliado este año ya que su evolución no ha sido similar. La acción B solo se ha anotado un 7%, seis puntos porcentual­es menos que la A.

Así, el inversor que quiera entrar en Grifols tiene estas dos opciones, ambas con recomendac­ión de compra, pero con distintos recorridos si atendemos a las previsione­s de los expertos, que le dan un 77% de potencial al alza a los títulos sin derechos políticos, 35 puntos más que los cotizados en el Ibex 35.

El telón de fondo en la compañía sigue siendo el mismo. El mercado se ha mostrado a favor de la operación planteada para vender una parte de su filial china, Shanghai Raas, por alrededor de 1.400 millones de euros que van a servir para acelerar la reducción de deuda, que desde hace meses es el principal objetivo de la compañía.

Desde Barclays afirman que es la estrategia adecuada “ya que puede lograr reducir el apalancami­ento hasta las 4 veces de cara al final de 2024, aunque esperamos a que se concreten los detalles de la operación”. “Hay que recordar que compró la participac­ión por 1.700 millones de dólares, con lo que el saldo sería del 20% de beneficio si esto se confirma, manteniend­o una participac­ión significat­iva en la china que irá en función de la prima que consiga cobrar y que podría ser de entre el 5 y el 11%”, concluyen.

El consenso todavía no está integrando estas cifras en sus modelos y prevé un apalancami­ento de 4,7 veces en 2024.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain