El Economista

Los salarios suben al 3,26%, pero siguen por debajo de la subyacente

La agricultur­a es el sector en el que más creció la renta el pasado junio, un 3,63%

- Carlos Reus

La negociació­n entre sindicatos y empresas impulsaron la subida salarial al 3,26% el pasado mes de junio. La cifra se sitúa por encima de la tasa del IPC general –del 1,9% el mes pasado–, pero lejos de la inflación subyacente marcada en el 5,9%. Según los datos difundidos por el Ministerio de Trabajo, las remuneraci­ones pactadas crecieron más en los convenios sectoriale­s, que alcanzan a 7,8 millones de trabajador­es; lo hicieron un 3,28%. Por su parte, los de empresa, que afectan a unos 500.000 empleados, procuraron un alza del 3%.

El pasado mes de mayo la mesa del diálogo social cerró el último pacto de rentas, tras meses en los que la discordia hizo derivar el pacto. CCOO y UGT rubricaron con CEOE y Cepyme un nuevo acuerdo para el empleo y la negociació­n colectiva (AENC) que recomienda subidas salariales del 4% para este año y del 3% en 2024 y 2025, e incluye una cláusula de garantía del 1% en caso de que la inflación supere las cifras anteriores.

Sin embargo, el avance de la inflación, especialme­nte la que afecta a los alimentos, sigue instalada en el día a día de los hogares. El impacto que los precios está provocando sobre el poder adquisitiv­o de los españoles, ha colocado a las rentas dentro del debate político en plena campaña electoral. La mayoría de programas políticos promete recortar la brecha que la inflación esta generando sobre las finanzas de las familias; sin embargo, es el de Sumar el único que hace una apuesta decidida sobre un gran pacto que garantice un subida de los salarios. “Existe margen suficiente para que los salarios recuperen el poder adquisitiv­o perdido en 2022 sin afectar a los precios finales”, que no explica si convocará –en caso de victoria– a la mesa del diálogo social para llevarla a cabo lo que sí aseguran en su programa, es que eliminarán las subvencion­es para la patronal, los partidos políticos y en especial para los sindicatos, a los que acusa en el documento de “traicionar a los trabajador­es”.

Ocho décimas más

El avance registrado en la subida salarial de junio es evidente. Según la estadístic­a de convenios colectivos del Ministerio de Trabajo, el incremento de la remuneraci­ón supera en ocho décimas a la registrada en el mismo mes de 2022, cuando las rentas rebotaron un 2,45%.

Fue la agricultur­a, el sector que mayor aumento de la renta consiguió, del 3,63%, por encima de la media nacional. Por detrás se situaron el sector servicios, con un

Dos millones de trabajador­es pactaron una revisión anual de su sueldo con el IPC

alza del 3,37%, el de la construcci­ón -del 3,02%- y la industria, donde el repunte pactado quedó tres décimas por debajo del 3%. En total, 8,3 millones de trabajador­es han visto -en mayor o menor medidacrec­er sus nóminas durante el pasado mes, en línea con lo acontecido en mayo.

Con respecto a la cláusula de garantía salarial, los datos del mes de junio muestran que de esos más de 8 millones de trabajador­es amparados por los diferentes convenios, casi dos millones contaban con estos mecanismos. La cláusula de garantía salarial permite que el sueldo sea revisado al alza cada año en función del índice de precios de consumo (IPC) para proteger su poder adquisitiv­o. Por tipos de convenios, de los 2.707 registrado­s, 397 cuentan con esa cláusula de garantía salarial. De ellos, 278 cuentan con efectos retroactiv­os; los 119 restantes mantienen la cláusula pero sin estos efectos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain