El Economista

Solo el 15% de autónomos se acoge al nuevo sistema de cotización por ingresos reales

El Barómetro de ATA es pesimista con el empleo y la actividad en el segundo semestre

- J. M. Arcos

Los trabajador­es autónomos apenas se familiariz­an con la nueva reforma de pensiones, que modifica el sistema de cotización –denominado “por ingresos reales”– del Régimen Especial de Trabajador­es Autónomos (Reta). Apenas el 15%, unos 450.000 trabajador­es, de los trabajador­es por cuenta propia ha comunicado su previsión de ingresos a la Seguridad Social, un paso esencial para elegir el tramo en el que cotizará.

Así se desprende el Barómetro de situación de los autónomos correspond­iente al primer semestre del año, elaborado por ATA. La desconexió­n con los cambios normativos se puede medir en dos porcentaje­s. Uno, que más de la mitad (el 54%) de los autónomos no ha comunicado su previsión de ingresos. Dos, que otro 31% se muestra “desconcert­ado” con el nuevo sistema iniciado este año.

Así, la amplia mayoría de trabajador­es por cuenta propia mantiene o disminuye el importe a pagar. Desde ATA, su presidente Lorenzo

Amor explica que los profesiona­les por cuenta propia se están concentran­do en los tramos bajos. El aumento de costes y la subida de la base mínima, indica, los mantiene estables en los tramos bajos.

Peores expectativ­as

En el último año, la inflación, las cotizacion­es sociales y los impuestos son los tres aspectos que más han afectado al sector.

De cara a la segunda mitad del año, los encuestado­s auguran un horizonte pesimista. Para uno de cada cinco autónomos el negocio mejorará, el 43% se mantendrá estable y otro 31% tiene perspectiv­as negativas.

Desde ATA creen que el empleo ya ha dado un frenazo. La afiliación está estancada e incluso decrece respecto al mismo mes del año previo, pese a la temporada estival.

Dos de cada tres autónomos han tenido que subir los precios por la inflación y la presión al alza de los costes. Este sector, que queda fuera del Observator­io de Márgenes que elabora el Ministerio de Asuntos Económicos, la Agencia Tributaria y el Banco de España. Los datos recogidos por la Federación de Asociacion­es de Trabajador­es Autónomos indican que, mientras la facturació­n ha mejorado un 8%, el alza de costes del 20% absorbe cualquier mejora de negocio

que todo aquel que quiera apostar por el sector de las oficinas encontrará la mayor rentabilid­ad en Sevilla (15,2%). El retorno también es especialme­nte atractivo en Zaragoza (11,7%) y Almería (10,7%).

Por el contrario, las rentabilid­ades más bajas están en Bilbao (6%), Santa Cruz de Tenerife (6,2%), San Sebastián (6,3%), Palma (6,5%), Málaga (6,6%), Ourense (6,8%), A Coruña, Salamanca, Badajoz y Madrid (que comparten un 6,9%). “El mercado de oficinas no es tan uniforme como el de otros productos, por lo que resulta imposible obtener datos estadístic­os de un tercio de las capitales españolas”, aclara el informe.

Locales y garajes

En cuanto a los locales, los mayores retornos se obtiene en Ávila (12,8%), Murcia (11,2%), Santa Cruz de Tenerife (11,1%), Lleida (10,7%), Girona (10,6%) y Zaragoza (10,5%). Por encima del 10% también se encuentran las rentabilid­ades de Cáceres (10,3%), Huelva (10,3%) y Oviedo (10%). En Barcelona la tasa se sitúa en el 8,1%, mientras que en Madrid se queda en el 7,8%. Teruel es el mercado en las que la rentabilid­ad de los locales es menor, con un 6,3%.

Finalmente, los garajes son el producto menos rentable para el inversor en muchas capitales. La mayor rentabilid­ad se obtiene en Murcia (10,2%), Castellón (8,6%), Ávila (7,5%), Lleida (7,3%). En Madrid la tasa de retorno se sitúa en el 5,4% y en Barcelona llega hasta el 6,5%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain