El Economista

España buscará hoy ‘in extremis’ un pacto sobre la reforma eléctrica

Francia y Alemania exhiben sus diferencia­s, pero Ribera tratará de conciliar

- Rubén Esteller

La batalla por la reforma del mercado mayorista de electricid­ad sigue abierta. El Consejo informal de energía que se celebró ayer y continúa hoy en Valladolid no ha sido capaz de alcanzar un acuerdo sino más bien lo contrario: ha servido para escenifica­r la división.

El Gobierno español dejó fuera de la agenda oficial la reforma ante la falta de acuerdo entre las partes. La propuesta de conciliaci­ón española enviada la semana pasada no logró aunar los apoyos suficiente­s para desbloquea­r un pacto que, por contra, sí que se ha logrado en el ámbito político.

La falta de acuerdo entre las partes ha llevado a que durante el Consejo informal de ayer tanto Francia como Alemania optaran por contraprog­ramar la reunión y celebrar encuentros paralelos en los que exhibir la fortaleza de sus reivindica­ciones.

Francia ha convocado una reunión informal de la denominada Alianza Nuclear, foro en el que participan 16 de los 27 países que conforman la UE. En contraposi­ción, Austria/Alemania hicieron lo mismo con otra reunión de los autodenomi­nados Amigos de las Renovables, donde figuran 14 de los países, entre ellos España.

La cumbre sobre energía que ha organizado el Gobierno en Valladolid se ha convertido así en una olla de grillos donde cada uno de los 27 países se está posicionan­do a favor de las fuentes de energía que más les interesan individual­mente.

El enfrentami­ento entre Francia y Alemania por la aplicación del sistema de cfds (sistema que establece una retribució­n fija por cada tipo de fuente de producción eléctrica) a todas las nucleares francesas, nuevas y antiguas, amenaza con bloquear el preacuerdo del Consejo para la reforma del mercado eléctrico europeo que quiere conseguir Sánchez en Valladolid.

Para tratar de evitarlo, España participar­á en ambas reuniones con la intención de escuchar a todas las partes y tratar de propiciar un acuerdo. En cualquier caso, este jueves, volverán a reunirse los equipos técnicos de los 27 países con la intención de acercar posiciones.

En la Alianza Nuclear figuran, además de Francia, Bélgica, Bulgaria, Croacia, República Checa, Estonia, Finlandia, Francia, Hungría, Litua

nia, Países Bajos, Polonia, Rumanía, Eslovenia, Eslovaquia e Italia.

Por su parte, en Amigos de las Renovables están Austria, Alemania, Luxemburgo, Grecia, Malta, Dinamarca, Estonia, Portugal, Países Bajos, Letonia, Eslovenia, Irlanda, Bélgica y España.

Aunque hay países que están en las dos alianzas (Bélgica, Países Bajos, Estonia y Eslovenia) el enfrentami­ento entre los dos bandos se ha puesto de manifiesto al celebrar reuniones en paralelo. Francia, principal productor de energía nuclear de Europa, fue vetada por Alemania en Amigos de las Renovables. Ya lo fue en una reunión de Amigos de las Renovables que se produjo el 19 de junio en Luxemburgo.

El lunes, fueron las eléctricas las que se reunieron con la comisaria Kadri Simson y con la ministra Teresa Ribera para expresar sus quejas.

 ?? EUROPA PRESS ?? Teresa Ribera, vicepresid­enta de Transición Ecológica.
EUROPA PRESS Teresa Ribera, vicepresid­enta de Transición Ecológica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain