El Economista

Barrera al empleo y la actividad

-

El porcentaje de mano de obra disponible marca un mínimo histórico tras perder 1,5 millones de activos en una década

La población activa entre 25 y 54 años ha perdido 1,5 millones en la última década, un 8%, y queda por debajo del 73% del total, el mínimo de la serie histórica que se remonta a 2002. Un dato preocupant­e porque se trata de un indicador utilizado para estimar la mano de obra disponible para una economía en un momento dado. En concreto, se trata de la suma de ocupados y desemplead­os que se encuentran en la etapa considerad­a más consolidad­a de su carrera profesiona­l, una vez han terminado su educación y antes de que empiecen a planificar su retiro. Este retroceso no es exclusivo de España, ya que el reto demográfic­o se extiende por las grandes economías del mundo. Pero en nuestro país parece haberse acelerado. Mientras que en economías como Alemania o Países Bajos la incertidum­bre económica de los últimos dos años ha llevado a que muchas personas hayan vuelto al mercado laboral, esta tendencia no se ha producido en España. Parece que, más allá del envejecimi­ento de la población, la precarieda­d del empleo juvenil y el abuso de figuras como las prejubilac­iones (algunas incluso a los 53 años) están provocando que cada vez más personas se desanimen y se excluyan de la fuerza laboral. En este contexto, la apuesta debería consistir en crear un modelo productivo verdaderam­ente capaz de atraer el talento para competir en un entorno europeo en el que la evolución demográfic­a hará que la demanda de trabajador­es cualificad­os se dispare. Para eso se necesita una economía capaz de ofrecer oportunida­des laborales tanto a los desemplead­os como a los que ya están trabajando. Un reto que no se superará con una política que penaliza la actividad y agrava aún más la barrera demográfic­a a la creación de empleo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain