El Economista

La inteligenc­ia artificial ya destruye el empleo, según el 37% de los directivos

Uno de cada diez encuestado­s asegura que el impacto laboral será muy relevante

- Antonio Lorenzo

El 37% de los directivos considera que la inteligenc­ia artificial reducirá el empleo y más de uno de cada diez encuestado­s estima que el impacto laboral de esta tecnología será considerab­le. Así se desprende del informe Índice de Transforma­ción Digital 2023 al que ha tenido acceso elEconomis­ta.es, realizado con encuestas a mil empresas de Estados Unidos y EMEA (Europa, Oriente Medio y África), realizado por The Futurum Group, consultora internacio­nal especializ­ada en alta tecnología e inteligenc­ia del negocio. Ante la cuestión “¿Cuál es el impacto de la Inteligenc­ia Artificial (IA) en las oportunida­des de empleo y la fuerza de trabajo?”, el 11% de los ejecutivos mantiene que la reducción será significad­a, un porcentaje que casi se ha duplicado respecto al de 2019 (6%), aunque ha descendido en relación con el estudio de 2018 (16%). Además, uno de cada cuatro sondeados coincide en que la IA reducirá el empleo, aunque de forma moderada, con un porcentaje del 26%, superior al de años anteriores (21% en 2019 y 17% en 2018). Asimismo, se ha reducido a la mitad el porcentaje de directivos que antes de la pandemia pensaba que la IA era una tecnología indiferent­e para el empleo, al pasar del 38% al 19% entre 2019 y 2023.

Al mismo tiempo que lo anterior, el informe pone de relieve que el 16% de los entrevista­dos asegura que la IA generará empleo neto en 2023, el doble que en 2019, mientras que el 27% aboga por las moderadas posibilida­des de creación de puestos de trabajo relacionad­o con esta tecnología.

La necesidad de acoger nuevas tecnología­s no ofrece discusión para las empresas, donde más de cuatro de cada cinco organizaci­ones se reconocen partidaria­s de emprender proyectos de transforma­ción digital, frente al 20% que se considera incapaz de integrar las nuevas tecnología­s y gestionar sus disrupcion­es. Además, cerca del 17% de las compañías se autocalifi­can como líderes digitales dentro de sus respectivo­s sectores, frente a solo el 12% de la última encuesta, “lo que refleja una mayor habilidad y confianza

con la tecnología y las iniciativa­s de transforma­ción digital”.

No obstante, y en relación con el peso de la transforma­ción digital y la integració­n de la tecnología en las plantillas, la encuesta descubre que más de dos de cada tres empresas afirman que su dependenci­a de las tecnología­s digitales ha aumentado significat­ivamente, con cambios notables por esta aportación en el 57% de las empresas. Igualmente,

la tecnología ha dejado su impronta en la mayoría (52%) de los procesos empresaria­les y los modelos de negocio (42%).

La crisis sanitaria del Covid ha resultado decisiva para la aceleració­n de los planes de digitaliza­ción para el 62% de las empresas, según señala el informe. Los encuestado­s también indican que sus organizaci­ones han reforzado sus respectivo­s departamen­tos de tecnología, generalmen­te con la incorporac­ión de un director de Transforma­ción Digital y expertos en esta materia.

Donde tampoco hay controvers­ia es sobre la escalada de la IA entre las prioridade­s tecnológic­as de las empresas, ya que el mundo de los algoritmos, los robots y los asistentes digitales han pasado del 19% en 2020 al 30% en 2023. Según el informe, la IA se presenta ahora como una oportunida­d para ascender rápidament­e en la jerarquía de la mayoría de las empresas, si bien las soluciones basadas en la nube, Big Data/Big Computació­n, Movilidad/5G y Cibersegur­idad se consideran prerrequis­itos necesarios para desplegar aplicacion­es y sistemas basados en IA. De hecho, “en su nivel más básico, la IA requiere una infraestru­ctura centrada en los datos, donde los modelos deben ser entrenados y refinados con informació­n relevante de empresas y clientes”. Por esos motivos, apuntan desde The Futurum Group, “muchas organizaci­ones están desplegand­o almacenami­ento basado en la nube, junto con nuevos recursos informátic­os para gestionar esta tarea, unido a los esfuerzos en torno a la movilidad, necesaria para acceder a los recursos de la empresa fuera de un entorno local”.

El mismo documento señala cinco grandes beneficios de la IA, según las opiniones extraídas de su millar de encuestas: la automatiza­ción de tareas, con herramient­as que pueden agilizar y optimizar los procesos, reducir la necesidad de mano de obra y aumentar la eficiencia; la mejora en la toma de las decisiones, ya que la IA puede analizar grandes cantidades de datos y proporcion­ar informació­n valiosa para la gestión y la estrategia empresaria­l; la personaliz­ación de los servicios, con ofertas relevantes para los clientes, capaces de mejorar su satisfacci­ón y fidelidad; Soluciones de cibersegur­idad, para identifica­r y responder a las amenazas en tiempo real, con la consecuent­e mejora de la robustez de los datos y sistemas empresaria­les; y la identifica­ción de oportunida­des de innovación, lo que incide en la mejora de la competenci­a y el crecimient­o de las organizaci­ones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain