El Economista

Las empresas aprueban la atracción de migrantes cualificad­os del PP

CCOO cree que no hay vacantes y señala la “falta de condicione­s laborales dignas”

- José Miguel Arcos

El Partido Popular incluye en su programa electoral un modelo migratorio que filtre a migrantes según diversos aspectos como los idiomas, nivel académico o experienci­a laboral. Un modelo similar al de Canadá o Reino Unido, orientado a la captación de perfiles cualificad­os en origen. El Plan de Acción de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de CEOE pide facilidade­s para contratar a este tipo de empleados. La contrataci­ón en origen es la más compleja, reconocen los empresario­s, que verían con buenos ojos el impulso de esta política migratoria para aumentar la fuerza laboral. El sindicato CCOO, por su parte, señala las condicione­s laborales como problema.

Este sistema se “orientaría a facilitar la admisión de talento extranjero que tiene un alto potencial de integració­n y que pueden aportar el mayor beneficio a España, tanto en términos de contribuir al crecimient­o económico como a la sostenibil­idad de los servicios públicos”, una postura que verían con buenos ojos las empresas.

Durante esta legislatur­a, la cartera de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s viene impulsando cambios en la Ley de Extranjerí­a que faciliten y la contrataci­ón de trabajador­es en origen. Esta flexibiliz­ación se ha enfrentado con la voluntad del ministerio de Trabajo que dirige Yolanda Díaz, y también con los sindicatos. Estos cambios flexibiliz­an la contrataci­ón de trabajador­es en su país de origen.

El presidente de la Confederac­ión Nacional de la Construcci­ón (CNC), Pedro Fernández Alén, explica a elEconomis­ta.es que el sector de la construcci­ón viene reclamando un plan de choque para incorporar trabajador­es de obra. Igual que defienden los sindicatos, este plan de choque incluiría a los jóvenes, mujeres y desemplead­os ya en España, nacionales, comunitari­os y extranjero­s.

Uno de los atractivos del sector, según defiende Fernández Alén, es la retribució­n. La base media de cotización –sobre los 2.000 euros mensuales– es un 40% superior al SMI –1.280 euros–. “Somos líderes en personal cualificad­o”, explica. Necesitan atraer personal de obra, con un nivel de cualificac­ión menor. Miran a los trabajador­es de África y también de América central y sur. Detectamos que hay falta de condicione­s laborales dignas”, explica a este medio José Antonio Moreno, consejero en el Comité Económico y Social Europeo (CESE) por CCOO. Las vacantes –desajustes entre la oferta y demanda– en España están a la cola de Europa, por lo que centran el problema en las condicione­s salariales. CCOO critica la percepción “subsidiari­a” de la mano de obra extranjera por parte de los empresario­s.

Insistenci­a en la formación

Los empresario­s insisten en la importanci­a de la formación. La Confederac­ión Española de Organizaci­ones Empresaria­les del Metal (Confemetal) reclama en sus propuestas para las elecciones que la formación recoja las necesidade­s de las empresas, orientado a reducir los desajustes.

En España hay entre 300.000 y 600.000 inmigrante­s irregulare­s, cita la CNC en base a datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s. Para este perfil, la población en edad de trabajar que ya está en España, plantean una formación acorde a las necesidade­s de cada sector.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain