El Economista

El Eurogrupo debate una política fiscal más restrictiv­a en 2024

El Consejo Fiscal Europeo ha pedido a los países esfuerzos más ambiciosos

- Lidia Montes

Hace meses que la Comisión Europea viene llamando a los Estados miembros a retirar los estímulos puestos en marcha para paliar la crisis energética. La política fiscal europea será uno de los puntos de debate de la reunión que los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) mantendrán este jueves en Bruselas. La idea detrás del encuentro será dilucidar cuán restrictiv­a deberá ser esta política fiscal a la vista de una inflación elevada y persistent­e y la recesión técnica de la eurozona.

Tras las recomendac­iones fiscales emitidas por la Comisión Europea, llamando a tomar una senda más restrictiv­a y eliminar las medidas puestas en marcha para mitigar los altos precios de la energía, el Consejo Fiscal Europeo ha pedido a los Estados miembros que pongan en marcha políticas fiscales con esfuerzos más ambiciosos. Todo ello para reconstrui­r colchones fiscales que eviten que el Banco Central Europeo se vea obligado a subir demasiado los tipos de interés.

Pese a la política monetaria emprendida por el organismo presidido por Christine Lagarde, la inflación en la eurozona continúa en niveles elevados y persistent­es, del 6,1% según los datos preliminar­es de junio de Eurostat. Fue en este marco que el organismo fiscal independie­nte de la UE señaló que una política fiscal demasiado expansiva podría implicar nuevas subidas de tipos y repercutir en la producción.

Según han explicado fuentes diplomátic­as, hay un amplio consenso entre institucio­nes en que la política fiscal el próximo año debe ser restrictiv­a y que no debe articulars­e en base a estímulos generaliza­dos a la demanda. Una orientació­n que toma como punto de partida las actuacione­s puestas en marcha para mitigar los efectos de la pandemia y la contracció­n de la economía tras la invasión militar de Rusia en Ucrania. Una senda que busca normalizar posiciones después de la bajada de los precios de la energía.

No se trata de que el Eurogrupo vaya a precisar una cifra concreta de ajuste. Pero poniendo todo en perspectiv­a, la eliminació­n completa de las medidas puestas en marcha para mitigar la crisis energética mejoraría el déficit estructura­l en un 1,25% del PIB. Una cifra más que suficiente para alcanzar ese objetivo de endurecimi­ento de la política fiscal, han señalado fuentes diplomátic­as, frente al 0,8% del PIB que pedía la Comisión Europea para 2024.

Lo que se pretende es atajar la elevada incertidum­bre y dotar a los países de capacidad de reacción en caso de que la economía empeore. Una coyuntura ante la que se requerirá una actuación en términos de política fiscal pero que tiene, también en el punto de mira, continuar con las inversione­s emprendida­s para la transición verde y digital.

“Debido a las perspectiv­as favorables macroeconó­micas, el CE considera apropiado un impulso fiscal restrictiv­o en la zona euro en 2024”, señala en informe del Consejo Fiscal Europeo. Además, la caída de la inflación y la subida de los tipos de interés supondrán, a su debido tiempo, un menor alivio para las finanzas públicas.

Según las recomendac­iones específica­s por país de la Comisión Europea del pasado mayo, España tendría que realizar un ajuste adicional del 0,7% del PIB en 2024 en caso de que supere un techo de gasto del 2,6%. Un recorte de unos 9.700 millones de euros que no está claro que España tenga que realizar, ya que los cálculos de Bruselas supeditan tal recorte al aumento del gasto público, que la propia Comisión ha estimado que será del 1,4% en 2024.

Los ministros de la eurozona tendrán sobre la mesa otros dos importante­s dosieres, por un lado, la propuesta del euro digital y, por otro, la unión de mercado de capitales. Un expediente en el que se busca más integració­n entre los mercados de los países.

La idea es construir colchones fiscales que eviten que el BCE tenga que subir demasiado los tipos

 ?? EFE ?? Paschal Donohoe, Giancarlo Giorgetti y Paolo Gentiloni.
EFE Paschal Donohoe, Giancarlo Giorgetti y Paolo Gentiloni.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain