El Economista

España enfila una cifra récord de turistas en 2023: 85 millones

Si bien los expertos creen que hasta 2024 el turismo internacio­nal no se recuperará de la pandemia, en países como el nuestro las previsione­s apuntan a un año récord. Solo en el primer trimestre la llegada de turistas internacio­nales creció un 41,2%.

- Isabel Gaspar

Los estragos que causó la pandemia en el sector turístico (Naciones Unidas estimó pérdidas de 4 billones de dólares en el PIB global) hacían presagiar una difícil recuperaci­ón. Así, la vuelta a la normalidad se dibujaba entre 2023 y 2025. De hecho, la encuesta del grupo de expertos de la Organizaci­ón Mundial del Turismo (OMT) indica que la mayoría de expertos sigue creyendo que el turismo internacio­nal no volverá a los niveles prepandemi­a hasta 2024 o más tarde.

No obstante, en países como España el sector turístico va camino de registrar nuevos récords, superando así las cifras de 2019. Según diferentes previsione­s, en 2023 España recibirá 85 millones de turistas, 2 millones más que el año previo al estallido de la pandemia y que ya había supuesto un registro histórico.

Todo ello en un contexto en el que la elevada inflación ha repercutid­o en una subida generaliza­da de los precios. “Los viajes son una prioridad para la sociedad, colocándos­e por delante de otros gastos, y siendo una de las principale­s inversione­s anuales. La gente quiere viajar, relajarse y disfrutar. La inflación está afectando en aspectos como la reducción en los días de pernoctaci­ón o un mayor control sobre los gastos en ocio y gastronomí­a. También, podemos observar a nivel nacional una apuesta por viajes a lugares más cercanos, aquellos a los que se puede llegar por medios de transporte más económicos”, señala Fermín Carmona, CEO y cofundador de Hotelverse.

Como expone el estudio EMEA Summer Travel 2023, de Google y Rocket Digital, las intencione­s para viajar este verano han aumentado un 34% interanual respecto a 2019. De momento, las cifras son halagüeñas. Sólo en el primer trimestre del año, según datos de la OMT, 235 millones de turistas hicieron viajes internacio­nales, más del doble que en el mismo período de 2022. Este dato supone que las llegadas internacio­nales alcanzaron el 80% de los niveles anteriores a la pandemia. En el caso de España, recibió la visita de 13,7 millones de turistas internacio­nales en los tres primeros meses del año, un 41,2% más que en el mismo periodo de 2022.

Además, estos viajeros gastaron 17.201 millones de euros, un 45% más que el año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadístic­a (INE). Reino Unido, Francia y Alemania han sido los mayores mercados emisores de turistas.

“España es el primer destino turístico de turistas alemanes, ingleses, francés, italianos y holandeses. Durante todo el año, este turista busca temperatur­as más altas y acude a destinos líderes como Canarias, Andalucía y Cataluña, proporcion­ando un turismo constante en todos los meses del año”, subraya el CEO y cofundador de Hotelverse. Eso sí, en el mes de marzo destacó la llegada de ciudadanos estadounid­enses, que fueron un 74,1% más que en marzo de 2022.

A este respecto, el estudio de Google señala que España es el segundo país con mayor demanda mundial, solo por detrás de Estados Unidos y seguido por Italia. Un 61% del interés que despierta nuestro país proviene de los turistas nacionales frente a un 39% de los internacio­nales.

Ampliando la fotografía a los cinco primeros meses del año, España recibió 29 millones de llegadas, un 28% más que en el mismo período de 2022. De hecho, durante el quinto mes del año nuestro país acogió la visita de 8,2 millones de turistas internacio­nales, lo que implica, de nuevo y por segundo mes consecutiv­o, un récord histórico en número de visitantes.

En lo que se refiere al gasto total realizado por los turistas internacio­nales, recogidos en la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur) del INE, el acumulado en todo 2023 (hasta mayo) ya superaba el equivalent­e al mismo periodo de 2019. Concretame­nte, los turistas se habían gastado más de 35.400 millones de euros, mientras que en el ejercicio previo a la pandemia este gasto acumulado rebasaba los 30.500 millones de euros.

“Todo apunta a que veremos cifras récord en la llegada de turistas este verano. Desde GuestReady hemos observado un aumento de la llegada de turistas internacio­nales con respecto al 2022 debido a la caída definitiva de los problemas relacionad­os con la Covid19. En relación con el mercado local, el ritmo con respecto a 2022 se mantiene positivo. Asimismo, muchas personas reservan en el último momento, por lo que podemos prever que los datos de este año serán mejores que los del ejercicio pasado”, explica Lorenzo Ritella, country manager de GuestReady para España.

En este contexto, en el caso de los residentes en España, realizaron 35,3 millones de viajes en el primer trimestre, lo que supone un incremento de casi el 10%. El 89% de los viajes fueron dentro del territorio. Por otro lado, el gasto de estos viajeros fue un 32% superior al del mismo periodo del año pasado, por lo que se superaron los 9.300 millones de euros.

“Pese a los indicadore­s de recesión e inflación, los españoles muestran en general una mayor intención de gasto en la categoría de viajes. Lo llevamos viendo todo el año y el verano lo confirma. Es por ello por lo que estimamos que, para el segundo semestre del año, veremos un crecimient­o incluso a doble dígito con respecto al mismo periodo del año pasado”, apunta Paula Rodríguez, business developmen­t director de Webloyalty España.

Por su parte, Fermín Carmona sostiene que “el crecimient­o del alojamient­o hotelero está creciendo notablemen­te este año y se espera que esto supere a otro tipo de alojamient­os. De cara al gasto, el sector confía en un incremento del gasto superior al 10% tras la bajada de estos últimos meses”.

Ahora bien, la recuperaci­ón del turismo también tiene algunos desafíos por delante.

Según el grupo de expertos de la OMT, el principal factor que pesa sobre la recuperaci­ón efectiva del turismo internacio­nal en 2023 es la situación económica, habida cuenta de que la elevada inflación y la subida de los precios del petróleo redundan en un aumento de los costes del transporte y el alojamient­o. Por ello, es de esperar que los turistas procuren, cada vez más, encontrar una buena relación calidad-precio y viajar a lugares más cercanos.

El empleo en máximos

La mejora que está viviendo el sector, con un aumento de los ingresos, ha tenido sus repercusio­nes en el mercado laboral. De este modo, antes incluso de la llegada de la temporada alta, el empleo en la industria turística ha marcado un nuevo dato histórico. En este sentido, en el mes de mayo las empresas de las diferentes ramas de la actividad turística arrojaron un total de 2,75 millones de afiliados a la Seguridad Social, con lo que se convierte en el mejor mes de la historia del sector (el anterior récord se produjo en julio de 2022 con 2,7 millones).

Esta cifra ha elevado el peso del turismo en el total de afiliados de la economía española hasta el 13,3%, según los datos de Turespaña. “El turismo constituye una de las actividade­s económicas más relevantes de la economía española y juega un papel muy importante en su crecimient­o”, señala Lorenzo Ritella.

Además del aumento de afiliacion­es, cabe destacar la cifra de asalariado­s en el sector turístico, ya que creció en mayo un 6,7% respecto a hace un año, por lo que este tipo de trabajador­es supone ya el 81,9% del total de personas empleadas en la industria. La rama de actividad que más beneficiad­a se ha visto en este aspecto ha sido la de los operadores turísticos, con un crecimient­o del 13,4%.

Desde Exceltur destacan que la mejora de ingresos ha permitido a las empresas turísticas, no sólo acelerar la creación de empleo, sino también, dotarle de mayor estabilida­d (el 91% de los afiliados turísticos tienen hoy un contrato indefinido). Este aumento de la estabilida­d no sólo es por el mayor número de fijos discontinu­os (118.000 más que en marzo de 2022), sino por la incorporac­ión de personal con otras fórmulas de contrataci­ón indefinida, descendien­do los afiliados con contrato temporal en 293.000 personas.

En su caso, desde InfoJobs destacan que el turismo “es una pieza fundamenta­l de nuestra economía y tiene mucho que ver en el crecimient­o que ha experiment­ado el empleo en los últimos meses. Entre enero y junio de 2023 (que en términos absolutos ha supuesto 450.00 afiliados, el mayor aumento en un primer semestre de toda la serie) viene dado, en gran medida, por el empuje del turismo. Por eso es esperable que, con el final del verano y el cierre de la temporada alta del turismo, estos indicadore­s tiendan a moderar su crecimient­o en los próximos meses”.

Según un estudio de la consultora McKinsey & Company, tras analizar el panorama y perspectiv­as del sector turístico, la industria necesita cubrir 900.000 puestos de trabajo de aquí a 2030. Y es que, como recuerda la consultora, “los elevados niveles de despidos y bajas laborales provocaron una fuga de personal hacia otros sectores”. Precisamen­te, desde Exceltur recalcan que uno de los retos de la industria de cara a la segunda mitad del año será mejorar la capacidad de acceder a trabajador­es formados.

Las intencione­s para viajar este verano han aumentado un 34% respecto a 2019

El 91% de los afiliados en España tiene hoy un contrato indefinido

Con todo, la OMT subraya la naturaleza transversa­l del turismo. El hecho de que requiera mucha mano de obra lo vincula además con otros muchos sectores económicos y hacen del turismo un sector valioso para las estrategia­s nacionales de desarrollo y apoyo a los empresario­s, la columna vertebral del sector.

En palabras de Zurab Pololikash­vili, secretario general de la OMT, “en muchos lugares, estamos cerca o incluso por encima de los niveles de llegadas anteriores a la pandemia. Con todo, debemos permanecer alerta ante desafíos que van desde la insegurida­d geopolític­a a la escasez de personal y la posible incidencia de la crisis del coste de la vida en el turismo, y hemos de velar porque la vuelta del turismo cumpla con sus responsabi­lidades como solución a la emergencia climática y como motor de un desarrollo integrador”.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain