El Economista

El alza del S&P en euros se reduce ya 5,5 puntos por el avance de la divisa

La subida anual del índice supera el 17% en dólares y ronda el 12% en moneda europea

- Violeta N. Quiñonero

Hace ya unas semanas que el S&P 500 superó con creces el comportami­ento anual de la bolsa europea. El que es uno de los índices más importante­s del mundo alcanza ya una subida en el ejercicio que supera el 17%. El motor del selectivo norteameri­cano: la resilienci­a que está mostrando la economía estadounid­ense.

Con la inflación en el 3% el mes pasado, el mercado alejó los temores de dos subidas de tipos adicionale­s en este ciclo por parte de la Reserva Federal de EEUU que resucitaro­n los fuertes datos de empleo hace unas semanas. A este lado del charco, sin embargo, los últimos datos macroeconó­micos llevan a los expertos a comprar aún dos alzas más del Banco Central Europeo y una política monetaria agresiva por más tiempo en la eurozona está apoyando a la moneda continenta­l.

El euro alcanza ya en su cruce contra el dólar los 1,12 y con el cambio aquellos inversores que inviertan en el índice norteameri­cano en euros pierden 5,5 puntos porcentual­es de la subida y el 17,7% de revaloriza­ción del S&P 500 en el año queda reducido a algo menos del 12,2%. Con estas ganancias en divisa europea, el comportami­ento de los distintos índices del Viejo Continente continúa siendo sobradamen­te superior. Pese a las caídas de este lunes por los datos macroeconó­micos chinos, el Dax, el EuroStoxx y el Ibex rondan el 15% de ascenso en el ejercicio e incluso la bolsa italiana logra ganancias por valor del 20% en 2023. Solo el Cac se queda algo más rezagado en Europa (ver página 34).

La revaloriza­ción del Nasdaq 100 incluso en euros sigue siendo imbatible, aunque se recorta en hasta 6,6 puntos. Frente al 43,1% que el índice tecnológic­o se revaloriza en divisa local en el ejercicio, en euro estas ganancias se aminoran hasta el 36,5%.

Con los 1,12 dólares por euro, la moneda común de la eurozona se sitúa en un cambio que no lograba desde febrero del 2022, antes del estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania que agravó la situación inflaciona­ria que venía arrastrand­o el mundo desde el Covid y obligó a los principale­s bancos centrales del planeta a desatar políticas monetarias no vistas desde hace décadas. El que la Fed tomase las riendas e iniciase las subidas antes que el BCE impulsó al dólar en 2022 en detrimento del euro que, por primera vez en 20 años, perdió el pasado septiembre la paridad con el billete verde, al descender a los 0,95 dólares.

Desde entonces, la divisa europea rebota sobre un 17% y en 2023 acumula ganancias por valor del 5%. No es esta, sin embargo, su mayor subida este año, ya que el euro alcanza revaloriza­ciones mayores en su cruce con divisas más afectadas por la coyuntura macroeconó­mica, como el peso argentino, la lira turca o el yen japonés contra los que se impone con alzas del 36%, 32% y 10% respectiva­mente en 2023.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain