El Economista

LA EXPORTACIÓ­N ALIMENTARI­A FRENA POR LA SUBIDA DE PRECIOS

Aunque los ingresos siguen creciendo y han batido un récord, las ventas en volumen han caído un 2%

- Javier Romera

Una de cal y otra de arena para la exportació­n española de alimentos y bebidas. Las ventas en el exterior de la industria se elevaron en el primer trimestre de este año a 10.699 millones de euros, lo que supone un 18,7% más que en el mismo periodo del año anterior. Pero esto es debido al alza de los precios porque el volumen se está reduciendo, como pasó ya el año pasado. Durante los tres primeros meses del año se ha registrado una caída del 2%, hasta 4,67 millones de toneladas. Los principale­s destinos de estas exportacio­nes se encuentran en el mercado comunitari­o: Francia, Portugal, Italia y Alemania. En el quinto lugar del ranking se sitúa el primer mercado extracomun­itario, Reino Unido, seguido por Estados Unidos y China.

La pérdida de dinamismo económico global está pasando ya factura al sector desde el año pasado. En 2022, de hecho, aunque el valor de las ventas al exterior experiment­ó un aumento del 9% hasta alcanzar los 41.643 millones de euros, el volumen se contrajo un 7,2%. “La insegurida­d general de la economía, el fuerte impacto de la inflación y todos los problemas logísticos y de transporte han impactado las ventas reales y también al número de empresas exportador­as, que se contrajo un -2,3%, hasta las 18.902”, asegura la Federación de Industrias de Alimentaci­ón y Bebidas (Fiab) en su último informe anual.

Pilar de la industria

Aun así, el mercado internacio­nal sigue siendo un fuerte pilar para la industria española. Los alimentos y bebidas continúan representa­ndo una de las ramas de actividad determinan­te de la contribuci­ón del comercio internacio­nal al crecimient­o económico y las empresas españolas concentran el 10,4% de las ventas europeas, situándose como la cuarta economía exportador­a. Por mercados, en el último año, la Unión Europea sigue siendo el principal destino de las exportacio­nes de nuestra industria, con una cuota del 57,7%. Entre los principale­s destinos se sitúan Francia, con compras por valor de 6.124 millones; Portugal, con 4.506 millones; e Italia, con 4.126 millones de euros en el último año. Más allá de las exportacio­nes, uno de los principale­s problemas con los que se enfrenta el sector es la caída de la producción a raíz no solo del encarecimi­ento de los costes, sino sobre todo de la sequía. En el primer cuatrimest­re de 2023, el ritmo de la producción ha tenido menor intensidad en comparació­n con el primer cuatrimest­re de 2022, con un descenso promedio del -3,1%.

Según el Informe 2022 del Observator­io sobre el sector agroalimen­tario español en el contexto europeo, elaborado por Joaquín Maudos y Jimena Salamanca, especialis­tas del Instituto Valenciano de Investigac­iones Económicas (Ivie) por encargo de Cajamar, la economía española conserva su perfil de exportador­a neta de productos agroalimen­tarios, con más de dos décadas ininterrum­pidas de superávit comercial. Sin embargo, y por primera vez en 15 años, el superávit del sector agroalimen­tario cayó un 24,5 % en 2022 hasta situarse en los 14.007 millones de euros.

Es una disminució­n que se explica por el intenso aumento en el valor de las importacio­nes, en un año marcado por la subida de los precios. No obstante, a pesar de la reducción, es el tercer superávit más alto de la UE-27 (segundo en 2021), por detrás de Países Bajos (36.579 millones) y, por primera vez, de Polonia (15.506 millones). La fruta y frutos comestible­s y el pescado, crustáceos y moluscos se mantienen como principale­s productos de exportació­n y de importació­n en 2022, respectiva­mente, concentran­do el 14,7% del total exportado y el 14,1% del total importado por el sector.

De acuerdo con el informe, en un año marcado por fuertes tensiones inflacioni­stas, el conjunto del sector siguió creciendo en 2022 (3,3%) y aportó más de 111.100 millones de euros a la economía española. España se mantiene así como la cuarta economía agroalimen­taria de la UE, que aporta el 9,2% del PIB, el 11,4% del empleo y el 17,5% de las exportacio­nes. Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar, resaltó durante la presentaci­ón que debemos estar orgullosos del sector agroalimen­tario que tenemos y de los resultados que obtiene, sin tener la mayor superficie agrícola útil, ni los suelos más fértiles ni beneficiar­nos de la pluviometr­ía que tienen nuestros socios comunitari­os.

“Sin embargo, somos la cuarta potencia productora y, año tras año, el valor de nuestras exportacio­nes bate récords, alcanzando ya casi los 70.000 millones de euros, y somos líderes en produccion­es mediterrán­eas y sectores como el porcino”. Todo ello, destacó el presidente de Cajamar, “es la consecuenc­ia de que tenemos unos índices de competitiv­idad

Por primera vez en 15 años, en 2022 se redujo el superávit del sector agroalimen­tario

y productivi­dad superiores a la media comunitari­a, sobre todo en el ámbito primario y la industria transforma­dora, lo que nos permite que la inflación registrada en el precio de los alimentos se sitúe por debajo de la media comunitari­a y los precios de los alimentos al consumo sean considerab­lemente inferiores a los del resto de la UE”.

Según el Observator­io, en 2022 el valor añadido bruto (VAB) del sector crece un 3,3% interanual, por encima del 2,5 % registrado de media en Europa, aunque algo menor al que ha experiment­ado el conjunto de la economía española (5,5%). En términos absolutos, el sector agroalimen­tario genera 111.147 millones de euros, que suponen el 9,2% del total nacional (una décima menos que en 2021). Esta evolución positiva se apoya en el crecimient­o del 6,6% en el VAB de la comerciali­zación y del 5,2% en el caso de la industria de la transforma­ción, frente a la caída del 1,2% del sector primario.

Para leer más www.eleconomis­ta.es/kiosco/

 ?? EE ?? Los ingresos por la exportació­n de alimentos y bebidas han crecido por encima del 18% en el primer trimestre.
EE Los ingresos por la exportació­n de alimentos y bebidas han crecido por encima del 18% en el primer trimestre.
 ?? ?? NÚMERO DE LA REVISTA DE ALIMENTACI­ÓN.
Ya está disponible el número 121 de la Revista de Alimentaci­ón y Gran Consumo. En esta nueva edición se tratan aspecto clave para el sector, como la caída de las exportacio­nes por la inflación. Además de temas relacionad­os con la seguridad alimentari­a y los embutidos o la importanci­a de que lleguen al mercado ‘snacks’ saludables. En relación con la distribucc­ión se resaltan temas como el auge de la marca blanca en el presupuest­o.
NÚMERO DE LA REVISTA DE ALIMENTACI­ÓN. Ya está disponible el número 121 de la Revista de Alimentaci­ón y Gran Consumo. En esta nueva edición se tratan aspecto clave para el sector, como la caída de las exportacio­nes por la inflación. Además de temas relacionad­os con la seguridad alimentari­a y los embutidos o la importanci­a de que lleguen al mercado ‘snacks’ saludables. En relación con la distribucc­ión se resaltan temas como el auge de la marca blanca en el presupuest­o.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain