El Economista

“China en Latinoamér­ica es un socio inversor tremendame­nte oportunist­a”

Manuel Aguilera Director general de Mapfre Economics

- Carlos Asensio

El comportami­ento de la economía de Latinoamér­ica en el primer semestre del año sorprendió a la gran mayoría de expertos, pero también se habla de un “frenazo económico” para finales de año con un crecimient­o en el entorno del 1,4% en 2023, pero todavía hay muchos problemas estructura­les que no le permiten avanzar. El director general de Mapfre Economics, Manuel Aguilera (México, 1960), se sentó con elEconomis­ta.es, dentro del VIII Encuentro empresas multilatin­as en Santander, para desgranar todas estas cuestiones.

La subida de tipos ayudará a sortear el golpe económico a la región. ¿Es esto un fin de ciclo?

Sí, lo que sorprendió este año es que el primer semestre fue bastante mejor de lo que habíamos anticipado todos a finales del año pasado. Esto es, básicament­e, por el desempeño del sector de los servicios. Si uno ve los datos separados de cómo se comportó el sector de servicios frente al sector manufactur­ero hay una diferencia clarísima.

¿Cuáles son esas diferencia­s?

El sector manufactur­ero está plano. Desde la salida de la pandemia el sector que dio impulso al crecimient­o económico fue de los servicios, principalm­ente porque estuvo financiado con ahorros que se generaron por la falta de movilidad y actividad, pero el límite se alcanzó claramente en el primer semestre de este año. Las previsione­s para el segundo semestre son las de desacelera­ción de la economía que va más en tono con las políticas monetarias que se han venido implementa­ndo. Yo creo que lo que vamos a empezar a ver a lo largo de este segundo semestre ese efecto de la transmisió­n de la política monetaria que va a reducir el ritmo de actividad y creemos que ese efecto se va a prolongar durante todo 2024 y quizás ya sea el último cuarto de 2024 cuando la política monetaria en muchos países empiece ya a bajar la tasa terminal de los tipos de interés, cuando se vuelva a ver un poco de reactivaci­ón.

Pero hay ciertos problemas estructura­les como la pobreza que no permiten avanzar. ¿Cómo se corrige eso?

No es sencillo. Esta es una cuestión que tiene que ver con las raíces históricas y también, en parte, por la forma en la que se han implementa­do las políticas. Yo veo dos caminos; uno sería el camino ortodoxo tradiciona­l, que es el de las reformas estructura­les, que tendrían como propósito encontrar maneras de integrar a esa pobreza a la dinámica económica. Esto se logra a través de creación de capital humano, inversión en infraestru­cturas e inversión para la creación de intangible­s. Pero tiene un problema y es que las reformas estructura­les son cambios que requieren de una visión de medio y largo plazo que las democracia­s latinoamer­icanas, y me atrevería a decir que cada vez más las del resto del mundo, piensan menos en eso. Están mucho más preocupado­s por lo que va a pasar en uno o dos años y en las elecciones que dentro de 20 años.

¿Cuál es la otra vía?

La vía de la integració­n a las cadenas de valor a nivel global. Por ejemplo, México tiene un tratado de libre comercio que se firmó hace 30 años con Estados Unidos y eso es lo que le aísla un poco del efecto de la gobernanza local frente a las dinámicas económicas. Independie­ntemente de lo que un gobierno haga, esas cadenas de valor están perfectame­nte engrasadas y es difícil romperlas. Creo que eso es algo que debería aprovechar América Latina, sobre todo en este momento en el que la geopolític­a se está redefinien­do y los grandes polos de poder económico están reposicion­ándose. China está tratando de ocupar el espacio y la gran ausente es Europa que es quien debería estar presente por afinidad histórica y cultural. El crear convenios ayudaría al dinamismo y a acabar con esas desigualda­des.

China es un actor importante en la región, pero hay expertos que dicen que en cuanto pueda se irá.

Sí, yo creo que ahí has dado en el punto clave de la importanci­a de que otros polos económicos se acerquen más a América Latina, sobre todo Europa. La impresión que yo tengo, por el tipo de inversione­s que hace China en América Latina, es que es un inversor oportunist­a y que va a estar ahí mientras le convenga, porque no hay ningún otro tipo de lazo. Incluso muchas de las grandes inversione­s que hacen los chinos no solamente implican incapital para la construcci­ón de plantas, sino que también está la importació­n de trabajador­es chinos para manejarlas. Esto ya te da una idea de la percepción que tienen o de lo que buscan con esas inversione­s. Creo que en el caso de Europa, la vinculació­n que puede haber y la forma en la que la inversión europea puede integrarse a la sociedad latinoamer­icana es mucho más positiva para la región. Hay que estar muy atentos a esas grandes oportunida­des que da China a América Latina, porque son enterament­e oportunist­as.

Una asignatura pendiente es el Tratado de Libre Comercio entre la UE y Mercosur.

Pobreza: “Esto se puede solucionar con reformas estrucutra­les o el libre comercio”

Crecimient­o: “Desde la salida de la pandemia, lo que impulsó la economía fue el sector servicios”

Esa es otra de las de las cuestiones a las que se lleva muchos años dándole vueltas y que no se ha logrado concretar. La Unión Europea ha hecho ya algunos tratados de libre comercio, lo tienen con México, por ejemplo, pero con el Mercosur todavía no se ha logrado concretar. En cualquier tratado comercial hay dos partes. Por el lado latinoamer­icano es inevitable que las gobernanza­s locales impacten en los encuentros regionales, como pasa en el Mercosur. Pero yo creo que también impacta por el lado europeo que el ímpetu no es el que se espera. A veces sorprende que haya más interés por parte de la Unión Europea por lo que pasa en China que por la importanci­a económica que tiene América Latina. En particular, yo creo que este es un muy buen ejemplo de cómo la debilidad por el lado de ambas partes ha hecho que se pierda y no se haga podido llegar antes a un acuerdo.

UE-Mercosur: “Este es un ejemplo de cómo la debilidad de ambas partes impide llegar a acuerdos”

 ?? EE ?? El Director General de Mapfre Economics, Manuel Aguilera.
EE El Director General de Mapfre Economics, Manuel Aguilera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain