El Economista

Montero adapta el mínimo exento de IRPF a la cuantía del nuevo SMI

Moncloa actualiza el SMI un 5%, alcanzando 15.876 euros anuales desde enero

- ElEconomis­ta.es Por ejemplo, Montero indicó que una persona que gane justo el SMI de 15.876 euros anuales, en el año 2017-2018 tenía una retención del 7%, pagando 1.111 euros al año

El Gobierno aprobó ayer el incremento del mínimo exento en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en 2024 desde los 15.000 euros hasta los 15.876 euros anuales, con el objetivo de actualizar­lo a la nueva subida del Salario Mínimo Interprofe­sional (SMI), que justo supone esa misma cifra en su cómputo anual.

El SMI aumenta un 5%, por encima de la inflación, dejándolo en 1.134 euros brutos mensuales repartidos en 14 pagas (frente a los 1.080 euros de 2023) o 1.323 euros en 12 pagas. Esto deja el SMI en 15.120 euros brutos anuales. Este incremento, además, se aplicará de forma retroactiv­a desde el mes de enero.

La vicepresid­enta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, explicó tras el Consejo de Ministros que, al igual que se hizo el año pasado, la subida del SMI aprobada también este martes se acompañará de un cambio legal para permitir que por debajo de esa renta “ninguna persona pague el IRPF”.

“O dicho de otra manera: que los contribuye­ntes que cobran hasta ese umbral estén exentos del pago de los correspond­ientes impuestos”, señaló la titular de Hacienda.

Esta modificaci­ón del reglamento supone, según Montero, una rebaja fiscal para rentas inferiores a 20.000 euros e implicará que los trabajador­es que cobren el SMI, 1.134 euros mensuales en 2024, no sufra ninguna retención. “Esta medida de IRPF va a beneficiar a 5,2 millones de contribuye­ntes con renta baja que se van a ahorrar 1.385 millones de euros en el año 2024”, destacó la titular de Hacienda.

Ejemplos para el SMI

a Hacienda. Ahora, con la rebaja fiscal aprobada los ciudadanos no tendrán que pagar nada.

Otro ejemplo: una persona que gana un salario de 18.500 euros que correspond­e al sueldo más frecuente del país, en 2024 pagará 1.128 euros frente a los 2.000 que pagaba en el año 2018, “casi la mitad que se pagaba con los Gobiernos del PP”. Igual ocurre con pensionist­as que tienen prestacion­es bajas y medianas. Un jubilado entre 65 y 75 años que cobra pensión de 1.214 euros, 17.000 euros anuales, en 2018 esta persona pagaba 1.462 euros, mientras que en 2024 pagará 224 euros. Pese a la comparativ­a de la ministra, el impacto sobre el año pasado es mínimo, sobre todo a partir de una renta anual superior a 19.000 euros.

El Gobierno ha modificado el reglamento del IRPF para que estos contribuye­ntes no soporten retención en el impuesto. La ministra matizó que no se trata de la modificaci­ón legal que requiere el rango de ley, aunque aseguró que esto se hará en el proyecto de presupuest­os.

“Esa modificaci­ón legal del IRPF se contemplar­á en el proyecto de presupuest­o. Lo que hoy hacemos es modificar el reglamento de este impuesto para que, hasta que eso ocurra, no se le practiquen a los trabajador­es retencione­s que no correspond­erían”, insistió.

El umbral sin retención dependerá de la situación familiar del contribuye­nte y el número de hijos. Así, si el contribuye­nte está casado o tiene hijos, el mínimo exento de retención se incrementa. En un ejemplo que aparece en el decreto, para un contribuye­nte casado, y no separado legalmente, cuyo cónyuge obtenga rentas superiores a 1.500 euros, excluidas las exentas, con un hijo el mínimo exento será de 16.342 euros, y con dos o más hijos subirá a 16.867 euros. En el caso de que el contribuye­nte sea soltero, viudo, divorciado o separado legalmente con un hijo será de 17.644 euros, y con dos hijos o más, de 18.694 euros.

El ahorro fiscal para una nómina del tramo inferior será de unos 160 euros en la declaració­n

 ?? EFE ?? M. J. Montero.
EFE M. J. Montero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain