El Economista

Bruselas cede y retira la ley para reducir el uso de pesticidas químicos

La norma preveía un recorte del 50% en el uso de esos productos hasta 2030

- Lidia Montes

Los agricultor­es prosiguen con sus protestas en las principale­s capitales europeas. Pese al acuerdo alcanzado en Francia, los reclamos del sector agrario por la situación económica se trasladan a movilizaci­ones en las calles. Bruselas reacciona y da marcha atrás en su intención de reducir el uso de pesticidas químicos. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, retiró ayer la propuesta para reducir el uso de pesticidas, herbicidas e insecticid­as químicos que se usan en la UE antes de 2030.

El Ejecutivo comunitari­o propuso reducir los riesgos de los productos químicos utilizados en la agricultur­a, sin embargo, tal propuesta se ha “convertido en un símbolo de polarizaci­ón”, dijo la alemana en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburg­o. Tras el rechazo en el Eurocámara y la falta de avances entre los Veintisiet­e Estados miembro, von der Leyen anunció que propondrá al Colegio de Comisarios retirar esta propuesta. Sin embargo, el tema, y la visión tras él, se mantendrá.

“Para avanzar, es necesario más diálogo y una nueva perspectiv­a”, juzgó la jefa de la Comisión Europea. La idea es, no obstante, que el Ejecutivo comunitari­o haga una nueva propuesta con un contenido más “maduro” y con la “participac­ión de las partes implicadas”. Es decir, implicar al sector agrícola en la elaboració­n de esta normativa para que incluya objetivos vinculante­s que no susciten recelo.

La propuesta de Bruselas incluía un recorte del 50% el uso de pesticidas químicos y el uso de pesticidas más peligrosos hasta 2030. La medida, que fue rechazada por el sector agrícola, había encallado en su proceso legislativ­o en las institucio­nes comunitari­as. Si los Veintisiet­e criticaban la falta de una evaluación de impacto consideran­do los efectos de la guerra de Ucrania sobre productos como los fertilizan­tes, el pleno de la Eurocámara, con mayoría de conservado­res, manifestó su rechazo.

La presidenta de la Comisión Europea, que se reunió el pasado jueves con la agrupación de cooperativ­as agrícolas europeas Copa-Cogeca, consideró que el sector agrícola comunitari­o necesita una perspectiv­a a largo plazo. “Es cierto que deben ser remunerado­s de forma justa”, indicó Von der Leyen que recordó que la Política Agraria Común cuenta con un amplio apoyo del presupuest­o de la UE. “El dinero es importante, pero no lo es todo, los recursos naturales sanos son también clave para mantener altos rendimient­os y suelos fértiles”.

La jefa del Ejecutivo comunitari­o consideró que la protección de naturaleza debe ofrecer incentivos “generosos” y que los agricultor­es necesitan incentivos “convincent­es” para mejorar las condicione­s del entorno natural. “Las ayudas públicas pueden ayudar a establecer tales incentivos”, aseguró y puso como ejemplo el etiquetado premium. En todo caso, su perspectiv­a

Defiende que la protección de la naturaleza debe ofrecer incentivos a los agricultor­es

se apoya en que la conservaci­ón de la naturaleza solo puede tener éxito a través de alicientes económicos: “Sólo si nuestros agricultor­es pueden vivir de sus tierras invertirán en ella en el futuro”. Von der Leyen defendió que esta industria debe llegar a una fórmula de producción más sostenible para que, en los próximos años, siga siendo rentable.

 ?? EFE ?? La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
EFE La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain