El Economista

El Gobierno deja en el aire el aumento del permiso por nacimiento

Incluye más atención a familias monomarent­ales y ayudas específica­s para ellas

- María Medinilla

El Consejo de Ministros da luz verde a la ley de familias sin tener cerradas algunas de sus medidas estrella, como el aumento del permiso por nacimiento de hijo hasta las 20 semanas para cada progenitor. Será durante el trámite parlamenta­rio cuando el Ministerio de Derechos Sociales que dirige Pablo Bustinduy intentará mejorar la norma con enmiendas, pues su desarrollo depende también de la negociació­n de los Presupuest­os.

“Supondrá un hito en este país”, indicó el ministro en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros al referirse a la norma que busca reforzar la conciliaci­ón y el apoyo a los cuidados para las familias españolas. “Es una tarea democrátic­a hacer que las carencias no sean un escollo para su desarrollo”, ha indicado. Sin embargo, alguna de las medias clave del proyecto que heredó de la gestión de la exministra Ione Belarra en la anterior legislatur­a están todavía en vilo.

De momento, en lo que al permiso por nacimiento de hijo se refiere, el único avance cerrado es la posibilida­d del segundo progenitor de adelantar 10 días el comienzo del permiso para poder acompañar a la embarazada en los días previos al parto. El aumento de cuatro semanas, hasta las 20, por nacimiento incluido en el acuerdo de Gobierno de PSOE y Sumar será planteado mediante enmiendas por el partido que lidera la vicepresid­enta Díaz, que intentará que salga adelante este mismo año.

El concepto de familia numerosa crece: serán considerad­as como tal las familias monoparent­ales y monomarent­ales con dos hijos o más –300.000 más según estimacion­es del Gobierno– y aquellas que estén en esa situación de manera temporal. También serán familia numerosa las que tengan dos hijos y cuenten con un miembro con discapacid­ad (desde 33%), las lideradas por víctimas de violencia de género o las de un cónyuge con custodia exclusiva sin derecho a pensión. Este reconocimi­ento facilita a estos hogares el acceso a becas, reduccione­s o exención de tasas y precios públicos o bonificaci­ones en el transporte público.

Para las familias monoparent­ales y monomarent­ales (más de dos millones de hogares en España, el 81% liderados por mujeres, según el INE) se plantean más avances para cubrir sus “necesidade­s específica­s” a la crianza, según el ministro. Estas gozarán de un título propio de 16 semanas de gratuidad de escuela infantil durante los 24 primeros meses del hijo, de un acceso prioritari­o a vivienda protegida o alquiler social o a becas. En caso de separación y custodia compartida, ambos progenitor­es pueden acceder al título.

Los derechos y la protección jurídica de las parejas de hecho (1,8 millones en España) también se ven ampliados en la redacción que hoy ha recibido el visto bueno, que les el permiso de 15 días remunerado por constituir­se como tal, equiparand­o al que perciben los recién casados. En 2022 ya vieron cómo se reformaba la pensión de viudedad para incluirlas en el derecho a su percepción.

El ‘sí’ del Consejo de Ministros da paso a la tramitació­n urgente en el Congreso

Las medidas pendientes

En cuanto a la renta de crianza de 100 euros por hijo de hasta los tres años, la “ley formaliza su existencia”, indicó Bustinduy. Belarra planteaba que el cheque bebé no fuera solo para quienes estuvieran dados de alta en la Seguridad Social (se percibía como deducción en el IRPF) y llegara también a las madres que estén percibiend­o una prestación por desempleo (contributi­va o no) y a las que tengan un empleo a tiempo parcial o temporal, aunque esta mejora parece que deberá esperar.

A principios de mes, Bustinduy avanzó un nuevo plan para aprovechar este marco: aumentar la deducción por maternidad desde los 0 hasta los 6 años del menor. Sin embargo, no ha habido mención expresa durante la comparecen­cia ante los medios tras la reunión de ministros.

La explicació­n desde el flanco de Sumar incide en que la aprobación de la norma busca iniciar cuanto antes su tramitació­n parlamenta­ria, que será por vía urgente, por lo que se ha aprovechad­o gran parte del texto del equipo de Belarra para mejorarlo mediante enmiendas.

 ?? EUROPA PRESS ?? El ministro de Economía, C. Cuerpo, la ministra de Educación, P. Alegría, el ministro de Cultura, E. Urtasun, y el ministro de Derechos Sociales, P. Bustinduy.
EUROPA PRESS El ministro de Economía, C. Cuerpo, la ministra de Educación, P. Alegría, el ministro de Cultura, E. Urtasun, y el ministro de Derechos Sociales, P. Bustinduy.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain