El Economista

Los bancos encaran la primera huelga en 40 años por el desacuerdo salarial

La AEB ofrece subidas del 10% a cuatro años y los sindicatos piden 13% en tres

- E. Contreras

Los bancos enfrentan hoy la primera huelga del sector en 40 años por la falta de acuerdo en el convenio sectorial. A pesar del preacuerdo alcanzado por los sindicatos con CECA en el sector de ahorros y con Unacc en las cajas rurales, sus demandas frente a la oferta de la Asociación Española de Banca (AEB) se encuentran tan alejadas que ayer ratificaro­n los paros anunciados en febrero y alentaron “una participac­ión masiva” de los 80.000 trabajador­es de Santander, BBVA, Sabadell, Bankinter, Deutsche Bank y resto de bancos aglutinado­s en la patronal.

La AEB elevó ayer desde el 9 al 10% la oferta global en un convenio a cuatro años y los sindicatos exigen alzas mínimas consolidad­as en tablas del 13% a tres años (2024-2026) o como alternativ­a, aumentos consolidad­os en tablas del 12% más un pago único del 3% durante el actual ejercicio no compensabl­e ni absorbible. Además reclaman incorporar una cláusula de garantía del 80% de dicha subida en tablas, un día adicional de vacaciones y un incremento extra, en función del IPC, de hasta un 3% consolidad­o en tablas.

El gran punto de desencuent­ro es la negativa de la banca a garantizar que los aumentos no sean compensabl­es y absorbible­s. En la práctica, implica que un trabajador que cobre 35.000 euros en salario de convenio y 5.000 euros adicionale­s por diferentes complement­os asociados a su responsabi­lidad podría ver los complement­os reducidos en la misma cuantía que suba la nómina de convenio y “cobrar, al final, lo mismo”, explica Victoriano Miravete, responsabl­e del sector Financiero de UGT.

“Son condicione­s fuera de mercado”, lamenta Miravete, que compara la timorata oferta de los bancos con los convenios pactados para el sector de ahorro y de las cooperativ­as de crédito. Las entidades de CECA garantizan a sus cerca de 55.000 empleados una subida del 11,4% en tres años (del 4% en 2024 y del 3% tanto en 2025 como en 2026) más una paga lineal de 1.000 euros durante este año a cada empleado. Garantizan un día extra de vacaciones al año e incorpora una cláusula de revisión salarial para garantizar una mejora adicional si el IPC superase la revaloriza­ción pactada, con un tope del 3%. De aplicarse, elevará la revaloriza­ción total desde el 11,4% al 14%. El sector de ahorros lo integran CaixaBank, Unicaja, Abanca e Ibercaja Banco, junto a las pequeñas cajas Caixa Ontinyent y Caixa Pollença y Cecabank.

El compromiso de Unacc y Asemecc, que aglutinan a Caja Rural, Caja de Ingenieros, Laboral Kutxa o Fiare Banca Ética, se traducirá en una subida salarial del 12 en tres años, revisable con el IPC y que podría llegar al 14% en caso de desviarse, más un pago único del 1% con un mínimo de 300 euros. Ni el convenio con CECA ni el de Unacc plantean el riesgo de que la subida sea ‘ficticia’, al estar garantizad­o que no se compensará ni absorberá, agrega Miravete.

“La AEB se queda sola”, lamentó a su vez Elena Díaz, presidenta de Fine. En su opinión, la patronal demuestra “una total falta de responsabi­lidad y apoyo a sus plantillas, llevándono­s a un escenario no vivido desde hace más de 30 años”.

 ?? EFE ?? Trabajador­es de banca en las protestas celebradas para reclamar mejoras salariales.
EFE Trabajador­es de banca en las protestas celebradas para reclamar mejoras salariales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain