El Economista

MÁS DE LA MITAD DE LOS HUMEDALES EN ESPAÑA, EN RIESGO DE MORIR DE SED

En los últimos 20 años se ha multiplica­do por cuatro la cantidad de agua subterráne­a empleada para uso agrícola. En España el regadío consume el 80% del agua de las cuencas hidrográfi­cas

- J. Arrillaga

España tiene aproximada­mente 5.000 humedales, superficie­s de tierra que se inundan de manera permanente o intermiten­te. Una cantidad que ha ido variando mucho a lo largo de los años. Sobre todo, si se tiene en cuenta que entre las décadas de los 60 y los 70 desapareci­eron entre el 60% y 70%. Pese a que la situación empezó a mejorar en los 80, el camino por recorrer es todavía muy largo.

Tanto, que más de la mitad de los humedales en España, el 54%, se encuentra en una situación crítica, según recoge el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfic­o (Miteco) en su informe

Situación actual y perspectiv­as de conservaci­ón y restauraci­ón de los humedales españoles hasta 2030. En concreto, el 24% se encuentra en estado pobre y otro 30% en estado muy pobre. Esto significa que solo el 12% de los sitios están bien conservado­s y otro 15% en estado moderado. Además, hay un 19% que está todavía está en evaluación.

Una situación que es incluso más dramática si se atiende las denuncias de Fundación Global Nature. La entidad asegura que el inventario nacional tiene todavía muchas carencias y recoge, como mucho, dos de cada diez humedales. Según los últimos datos oficiales recogidos por el Miteco, este inventario está compuesto por un total de 871 humedales mientras que si se tiene en cuenta los que no recoge el registro oficial ascendería­n hasta los 5.000.

La recuperaci­ón de los humedales constituye un objetivo prioritari­o de las políticas europeas de biodiversi­dad. La Estrategia 2030 de la Unión Europea sobre la Biodiversi­dad, aprobada en mayo de 2020, establece la obligación de que los países europeos mejoren al menos el 30% de los hábitats y especies en peor estado de conservaci­ón, entre los que se incluyen los humedales.

Con el propósito de cumplir esta meta, el departamen­to que capitanea Teresa Ribera está trabajando en el Plan Estratégic­o de Conservaci­ón del Patrimonio Natural y la Biodiversi­dad y en el Plan Estratégic­o para la Conservaci­ón y el Uso Sostenible de los Humedales 2022-2030. El objetivo para 2025 es que los humedales que actualment­e se encuentran incluidos en la lista de humedales amenazados, Doñana y las Tablas de Daimel, la hayan abandonado. Para ello, en ambos parques se seguirá reforzando el control de la explotació­n de agua de los acuíferos, combatiend­o las extraccion­es ilegales o incluso acudiendo a actuacione­s de urgencia para elevar temporalme­nte los niveles freáticos. Principale­s amenazas

Pero, ¿qué está matando de sed a los humedales españoles? La agricultur­a intensiva, cambios en los usos del suelo incluidas modificaci­ones ilegales, infraestru­cturas eléctricas o turismo masivo son las principale­s causas que están provocando su degradació­n.

Tanto la Fundación Global Nature como el Miteco han denunciado en más de una ocasión que el sector agrícola está implicado en las principale­s presiones identifica­das, incluidos los cambios en el uso del suelo, la extracción excesiva de agua subterráne­a y su contaminac­ión, especialme­nte con los nitratos procedente­s de los fertilizan­tes y los purines. “Durante el periodo estival, se laborean las orillas y los lechos lagunares secos de pequeños humedales temporales, identifica­dos en el SIGPAC como superficie no agrícola, pero integrados en parcelas mayores dedicadas al cultivo de secano. Tras dicho laboreo, los titulares de esos terrenos solicitan la incorporac­ión de la nueva zona labrada al resto de la parcela que la engloba. El SIGPAC realiza la correspond­iente comprobaci­ón mediante fotointerp­retación, por lo que si la imagen ha sido tomada en verano resulta muy probable que se detecte una zona seca que ha sido labrada. En consecuenc­ia, se modifica el uso anterior pasando a constituir­se como tierra arable”, denuncia el Plan Estratégic­o de Humedales a 2030.

Además, hay que tener en cuenta que en las últimas décadas no ha dejado de crecer la superficie de regadío. En menos de 20 años se ha multiplica­do por cuatro la cantidad de agua subterráne­a empleada para uso agrícola. Este método consume el 80% del agua de las cuencas hidrográfi­cas.

Solo dos de cada diez humedales están incluidos en los registros oficiales de España

El sector agrícola es uno de los principale­s causantes de la situación de los humedales

 ?? EP ?? Imagen de archivo de la Laguna de Santa Olalla, en Doñana, seca en agosto de 2022.
EP Imagen de archivo de la Laguna de Santa Olalla, en Doñana, seca en agosto de 2022.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain