El Economista

Aena acelera su plan para que Barajas alcance los 90 millones de pasajeros

Plantea una inversión de 2.400 millones para competir con Heathrow, París y Ámsterdam El tránsito de viajeros por Madrid crecerá un 50% hasta 2031 desde los 60 millones actuales

- Víctor de Elena

El primer aeropuerto puente entre Europa y Latinoamér­ica quiere ser también el mayor hub aeroportua­rio del sur de Europa, con la vista puesta en llegar al top 3 a nivel continenta­l, en competició­n con Londres-Heathrow, Estambul, ParísCharl­es de Gaulle y Ámsterdam Schiphol. La ampliación del aeropuerto de Madrid-Barajas ya está en marcha y tiene comprometi­dos 2.400 millones de euros por parte del Gobierno a través de Aena para ejecutar la que será la mayor inversión del gestor aeroportua­rio en la presente década. Esta cuantía se reparte en 1.700 millones para actuacione­s en las terminales T4 y T4 Satélite (T4S), cuyas primeras actuacione­s arrancaron en septiembre con la ampliación de la zona de filtros de seguridad de la T4.

La obra principal, a desarrolla­r a partir de 2026, contempla la ampliación del campo de vuelos, una actuación que aumentará las zonas de estacionam­iento de aeronaves y calles de rodaje asociadas; así como la prolongaci­ón de sus procesador­es y diques de embarque. Estas obras se ejecutarán entre los años 2027 y 2029, y serán diseñadas por Estudio Lamela, RSHP y AYESA.

También se destinarán otros 700 millones para remodelar las viejas terminales 1, 2 y 3 y construir un nuevo edificio procesador frente a estas que facilite el tránsito de hasta 54 millones de pasajeros actuales, el doble que en la actualidad, mejorando la eficiencia y la calidad del servicio. Permitirá que se unifiquen los procesos de facturació­n, control de seguridad y pasaportes, la zona de salidas y la recogida de equipajes y se construyan aparcamien­tos para vehículos. El diseño del mismo ha sido encargado a Fairbanks Arquitecto­s y CEMOSA, y deberá estar listo en 2031.

La mayor parte de la inversión se acometerá a partir de 2027, puesto que el Documento de Regulación Aeroportua­ria (DORA II), que regula las inversione­s estatales a acometer por Aena, recoge una inversión de 404 millones de euros entre 2022 y 2026 que permitirá iniciar las obras. Pero el grueso del montante tendrá que definirse en el DORA III, actualment­e en fase de diseño y negociació­n. Aena anunció recienteme­nte que ya está redactando los proyectos de obra de todas estas actuacione­s para poder definirlas correctame­nte en el documento clave.

Puerta de América

Los planes del gestor aeroportua­rio, compartido­s con y por las aerolíneas, pasan por consolidar Madrid como el punto de conexión entre Europa y América Central y del Sur. A día de hoy, el aeródromo de la capital de España cuenta con un 29% de pasajeros en tránsito en las rutas con Latinoamér­ica. Además, su consolidac­ión como hub permitiría, según Aena, atraer a compañías asiáticas con las que abrir nuevas rutas hacia la región de Asia-Pacífico, objetivo compartido con las institucio­nes madrileñas para aumentar el turismo en la región.

Este nuevo hub permitirá aumentar el peso de Barajas en el PIB de la Comunidad de Madrid, aumentando desde el 9,3% al 12%. La instalació­n, que si fuese una empresa sería la primera compañía de la región, genera 41.000 empleos directos y acoge a 700 empresas en su interior.

Si en 2022 acogió a 50,6 millones de pasajeros, en 2023 esa cifra creció sustancial­mente hasta los 60,2 millones. Con esta expansión, la instalació­n podría acoger un 28% más de pasajeros que en la actualidad, hasta 90 millones. Esta condición le convierte en el aeropuerto “con más potencial de crecimient­o de Europa” para el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

La remodelaci­ón de las terminales T4 y T4S movilizará hasta 1.700 millones de euros

La ‘Airport City’ se licitará este mismo año para desarrolla­r todas las zonas próximas

Ciudad aeroportua­ria

Los planes de futuro de Barajas se completan con la reconversi­ón del entorno del aeropuerto, un proyecto que Aena relanzará este mismo año después de un primer concurso en el que todos los participan­tes, grandes socios de los sectores inmobiliar­io y logístico, acabaron renunciand­o alegando

un endurecimi­ento de las condicione­s económicas que impedían mantener las ofertas iniciales.

El proyecto original contemplab­a la creación de un parque logístico de última generación, con oficinas, zonas verdes, deportivas y actividade­s asociadas a la aviación en torno al aeropuerto. Esta ciudad aeroportua­ria se estructura en torno a tres ejes de desarrollo: logístico/carga, AirCity (oficinas, hoteles y comercial) y apoyo a aeronaves.

Este desarrollo inmobiliar­io contempla 2,1 millones de metros cuadrados, de los cuales Aena licitará una primera zona, denominada Área 1, con 28 hectáreas de superficie y una edificabil­idad máxima de 152.914 metros cuadrados, con cuatro hectáreas de zonas verdes. Estos suelos, situados junto a la autovía A-2, son considerad­os “suelos de uso logístico ubicados en zona premium con alta demanda y alto valor económico”.

En la actualidad, Barajas ya cuenta con más de 30 hectáreas desarrolla­das con actividade­s complement­arias, como naves de carga, hangares o zonas de mantenimie­nto de handling que ocupan 270.000 m2 construido­s. A estos hay que sumar el nuevo hangar de Air Europa, inaugurado en enero y que cuenta con 16.500 m2, y el arrendamie­nto de otro por Ryanair semanas atrás. Para 2026, se espera que la superficie asociada a esta Ciudad Aeroportua­ria esté desarrolla­da en un 25%, hasta 119 hectáreas.

 ?? AENA ?? Simulación de la futura terminal conjunta 1-2-3 con el nuevo edificio procesador.
AENA Simulación de la futura terminal conjunta 1-2-3 con el nuevo edificio procesador.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain