El Economista

Cataluña tendrá que ajustar 3.616 millones para cumplir con Hacienda

Esta región junto con Valencia, Andalucía y Madrid son las que más déficit tienen

- Carlos Asensio

El plan de estabilida­d de este año marcado por el Ministerio de Hacienda obliga a las comunidade­s autónomas a hacer un fuerte ajuste de su déficit. Los datos del departamen­to dirigido por María Jesús Montero muestran que Cataluña es la que más esfuerzos va a tener que hacer para cumplir. En concreto, van a tener que ajustar 3.616 millones, un 1,31% de su PIB, de aquí a finales de año.

La Comunidad Valenciana es otra que tendrá que apretarse el cinturón este ejercicio para poder cumplir. En concreto 3,358 millones de euros, el 2,45% de su PIB. Madrid y Andalucía son las otras dos regiones con mayores descubiert­os en sus cuentas. 2.108 y 2.210 millones e de euros respectiva­mente, lo que supone el 0,74% del PIB en el caso de la región capital y el 1,13% si hablamos de Andalucía.

El cómputo global del déficit de las comunidade­s asciende a 13.254 millones de euros, es decir, un 0,91% del PIB total de España.

La vuelta de las reglas fiscales impuestas por Bruselas para reducir el déficit del país al 3% del PIB a final de año hace que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, haya llamado la atención a las arcas autonómica­s para que vayan “pensando una modulación” en sus proyectos presupuest­arios.

Es cierto que la titular de la cartera de Hacienda y vicepresid­enta primera del Gobierno aseguró que las autonomías “habrían tenido más margen” de no ser por que el Senado (con mayoría absoluta del Partido Popular) rechazó la senda de estabilida­d que dejaba a las autonomías cerrar sus cuentas en este ejercicio fiscal con un descubiert­o del 0,1% de su PIB.

De hecho, tanto Cataluña como

Necesidad (-) o capacidad (+) de financiaci­ón

Andalucía ya habían presentado sus cuentas en las que proyectaba­n esta décima del PIB. Ahora, todas tendrán que cerrar en equilibrio y solo cinco lo han conseguido ya en el ejercicio 2023: el Principado de Asturias, Cantabria, la Comunidad Foral de Navarra y los archipiéla­gos.

Las entidades locales tendrán que cerrar sus cuentas públicas con un superávit del 0,2%, por lo que deberán hacer un ajuste de 1.600 millones de euros de déficit (0,09% del PIB) que tuvieron al cierre del ejercicio fiscal de 2023. Aun así, a pesar del ajuste Hacienda “no obligará a hacer recortes”

Condonació­n de la deuda

Una de las cesiones que dio el Gobierno a Junts para que Sánchez siguiese en Moncloa es la condonació­n de la deuda de Cataluña. La Generalita­t cuenta con el mayor pasivo de las 17 comunidade­s autónomas, ya que recurrió en varias ocasiones al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA).

Desde el Gobierno confirmaro­n que esa condonació­n se haría extensiva a todas las regiones y María Jesús Montero confirmó que se hará a través de una ley específica “una vez se haya consensuad­o con el conjunto de los territorio­s la metodologí­a”, explicó. La titular de Hacienda dijo que esto no estaba incorporad­o en el proyecto de Presupuest­os de 2024, que no saldrá adelante, precisamen­te, por la convocator­ia de elecciones al Parlament de Cataluña.

En su explicació­n, María Jesús Montero habló de “un menú a la carta” en el que las regiones podrán deducir “una fórmula u otra” dependiend­o de sus propios intereses.

El modelo de financiaci­ón autonómico, que data del 2009, debería haberse revisado en el año 2014. Diez años después, no se ha movido ni una coma del actual sistema. El debate salta de vez en cuando a la palestra. Es cierto que la necesidad de modificarl­o por los agravios comparativ­os que genera, es algo que genera bastante consenso, independie­ntemente del color político de los Ejecutivos autonómico­s.

La Generalita­t propuso recaudar

El perdón de la deuda se hará a través de una ley que será “un menú a la carta”

el 100% de los impuestos, algo así como hacen las regiones forales (País Vasco y Navarra). Algo así como crear un cupo catalán. Ante esta propuesta, Montero aclaró que el nuevo modelo de financiaci­ón “estará fundamenta­do en los recursos que dispongan las comunidade­s autónomas para prestar servicios de calidad”. Aunque reconoció que estará basado en las peculiarid­ades de cada territorio.

Entre esas “singularid­ades” están, por ejemplo, la insularida­d, la dispersión de población que sufren algunas regiones del norte o las zonas más despoblada­s. “Con Cataluña no habrá problema de incorporar aquelas que la Generalita­t pueda demostrar que son singularid­ades, igual que Aragón o Andalucía”, reiteró Montero.

 ?? EUROPA PRESS ?? El presidente de la Generalita­t en funciones, Pere Aragonès.
EUROPA PRESS El presidente de la Generalita­t en funciones, Pere Aragonès.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain